Ocho películas programadas en la 69 edición del Festival de San Sebastián optan este año al Premio Cooperación Española que concede la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), organismo dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. El galardón se otorga cada año, desde 2015, al productor de la película iberoamericana (incluidas españolas y portuguesas) que mejor contribuya al desarrollo humano, la erradicación de la pobreza y el pleno ejercicio de los derechos humanos.
Elena González González, jefa del Departamento de Cooperación y Promoción Cultural en la AECID, presidirá el jurado que completan Ainhoa Gainberri, técncia en la dirección de Cooperación internacional en el Departamento de Cultura, Cooperación, Juventud y Deportes de la Diputación foral de Gipuzkoa, y la cineasta Ione Hernández.
El Premio de Cooperación Española se entrega a una película iberoamericana presente en la Sección Oficial, en New Directors o en Horizontes Latinos. Su objetivo es reforzar el compromiso de trabajar conjuntamente con la industria audiovisual de Iberoamérica para impulsar nuevos talentos, dinamizar la producción de proyectos cinematográficos, difundir los valores de la cooperación para el desarrollo y fortalecer la comercialización e internacionalización de las películas.
En su séptima edición, fruto de la colaboración entre el Festival de San Sebastián y la AECID, el galardón está dotado con 10.000 euros.
El Premio Cooperación Española se dará a conocer el día 25 de septiembre durante el transcurso de la gala de clausura que acogerá el Kursaal.
|
Una de las candidatas, Camila saldrá esta noche / Camila Comes Out Tonight (Argentina), de Inés Barrionuevo, procede de la Sección Oficial, mientras que el resto son películas presentes en Horizontes Latinos: El empleado y el patrón / The Employer and the Employee, de Manuel Nieto Zas (Uruguay-Argentina-Brasil-Francia); Amparo, de Simón Mesa Soto (Colombia-Suecia-Alemania-Catar); Aurora, de Paz Fábrega (Costa Rica-México-Panamá); La caja / The Box, de Lorenzo Vigas (México-EEUU); Madalena, de Madiano Marcheti (Brasil); Noche de fuego / Prayers for the Stolen, de Tatiana Huezo (México-Alemania-Brasil-Qatar, y Una película de policías / A Cop Movie, de Alonso Ruizpalacios (México).
SECCIÓN OFICIAL |
Camila se ve obligada a mudarse a Buenos Aires cuando su abuela enferma gravemente. Deja atrás a sus amigos y una escuela secundaria pública liberal por una institución privada tradicional. El temperamento feroz pero prematuro de Camila se pone a prueba.
HORIZONTES LATINOS |
Tras un largo turno de noche, Amparo, madre soltera con dos hijos, regresa a casa, pero ellos no están allí. Pronto descubre que su hijo Elías ha sido reclutado por el ejército y será enviado al frente, a una peligrosa zona de guerra cerca de la frontera. Su destino parece sellado. Solo un día antes de la partida de Elías, Amparo consigue contactar con un hombre que le ofrece alterar los archivos de su hijo y sacarle de allí. Sin apenas opciones, Amparo emprende una carrera contra el tiempo para liberar a su hijo en una sociedad donde reina la corrupción.
Maternidades subrogadas e historias mínimas se anudan a través de la vida de Luisa, una joven arquitecta, a veces bailarina, a veces maestra. ¿Cuál es la relación entre la maternidad, la errancia y el deseo? Aurora transita esta pregunta cartografiando el archipiélago íntimo conformado por las vidas de mujeres entrañables, en el centro de las cuales se encuentra Yuliana, una adolescente que oculta a su madre un embarazo de varios meses con la complicidad de Luisa.
El patrón es un joven que aparentemente lo tiene todo, excepto una preocupación urgente: la salud de su bebé. El empleado está buscando trabajo para mantener a su recién nacido, por eso no duda cuando el patrón decide contratarlo para trabajar en sus tierras. Ambos cubrirán sus necesidades ayudándose mutuamente. Pero un día ocurre un accidente. Este evento inesperado tensará los lazos entre ellos, poniendo en peligro el destino de las dos familias.
Hatzin, un adolescente de Ciudad de México, viaja para recoger los restos de su padre, que han sido encontrados en una fosa común entre los grandes cielos y el paisaje vacío del norte de México. Pero un encuentro casual con un hombre que tiene un parecido físico con su padre lo llena de dudas y de esperanza acerca del auténtico paradero de su progenitor.
Luziane, Cristiano y Bianca no tienen casi nada en común, más allá del hecho de que todos viven en la misma localidad rural, rodeada de campos de soja, al oeste de Brasil. Aunque no se conocen, todos ellos se ven afectados por la desaparición de Madalena. En distintas partes de la localidad, reaccionan a su ausencia, cada uno a su manera.
En un solitario pueblo enclavado en las montañas mexicanas, las niñas llevan cortes de pelo de chico y tienen escondites bajo tierra. Ana y sus dos mejores amigas ocupan las casas de aquellos que han huido y se disfrazan de mujer cuando nadie las ve. En su impenetrable universo abundan la magia y la alegría; mientras tanto, sus madres las preparan para huir de quienes las convierten en esclavas o en fantasmas. Pero un día una de las chicas no llega a su escondite a tiempo.
Un experimento documental y narrativo arroja luz sobre una de las instituciones más controvertidas de México, la policía, y las causas de la impunidad que asolan el sistema de justicia.