"Z365" o "Festival todo el año" es la nueva apuesta estratégica del Festival en la que confluyen la búsqueda, el acompañamiento y el desarrollo de nuevos talentos (Ikusmira Berriak, Nest); la formación y la transmisión de conocimientos de cine (Elías Querejeta Zine Eskola, Zinemaldia + Plus, Diálogos de cineastas); y la investigación, la divulgación y el pensamiento cinematográfico (el proyecto Z70, Pensamiento y debate, Investigación y publicaciones).
Horizontes Latinos presentará en la 73ª edición del Festival de San Sebastián los estrenos mundiales de Limpia, de Dominga Sotomayor, que inaugurará la competición, y Dolores, de Maria Clara Escobar y Marcelo Gomes, junto a títulos premiados en Cannes, Berlín, Venecia, Tribeca, Locarno y Toronto, muchos impulsados por los progra- mas del Festival (Foro de Coproducción Europa-América Latina, Ikusmira Berriak y WIP Latam). La sección reúne doce largometrajes inéditos en España, producidos en América Latina o centrados en comunidades latinas.
El estreno de Limpia, adaptación del libro de Alia Trabucco, narra la relación entre una trabajadora doméstica y la niña a la que cuida. Sotomayor regresa al Zinemaldia tras su paso en 2020 con Correspondencia, codirigida por Carla Simón (Zabaltegi-Tabakalera). Clausurará la sección La misteriosa mirada del flamenco, debut de Diego Céspedes, reconocido con el premio Un Certain Regard de Cannes, un wéstern moderno sobre una niña que busca venganza por una extraña enfermedad ligada al amor entre hombres.
Hiedra, de Ana Cristina Barragán, participó en Venecia y retrata la obsesión de una mujer traumatizada. Su ópera prima Alba fue premiada en Róterdam y La piel pulpo clausuró Horizontes en 2022. Fernando Eimbcke competirá con Olmo, sobre una familia en los 70, tras estrenarse en Berlín, y mostrará en WIP Latam su nuevo proyecto Moscas.
En Dolores, Escobar y Gomes narran la historia de una mujer que vende su casa para comprar un casino. Iván Fund presentará El mensaje, ganadora del Oso de Plata en Berlín, una road movie emocional sobre una niña y sus tutores médiums de mascotas. Daniel Hendler competirá con Un cabo suelto, estrenada en Venecia, so- bre un oficial que huye a Uruguay.
Cuerpo Celeste, de Nayra Ilic, premiada en Tribeca y Guadalajara, sigue la transformación de una adolescente en el Chile de los 90. Cecilia Kang debuta en ficción con Hijo mayor, sobre una familia coreana en Argentina, es- trenada en Locarno. Lucrecia Martel presentará Nuestra tierra, seleccionada en Venecia, sobre el asesinato del líder indígena Javier Chocobar. La directora de La ciénaga (Perlak, 2001) ha coescrito esta no ficción con la cineasta y actriz María Alché.
Simón Mesa Soto, Premio del Jurado en Cannes, compite con Un poeta, sobre un escritor frustrado que descubre a una joven con talento. Cobre, de Nicolás Pereda, seleccionado en Toronto, sigue a un hombre que encuentra un cadáver en su camino al trabajo.
Todas las películas optan al Premio Horizontes Make&Mark (35.000 euros) y, si son primera o segunda obra (La misteriosa mirada del flamenco, Cuerpo celeste y Un poeta), también al Premio DAMA de la Juventud, otorgado por 150 estudiantes.
María Aranda