Un grupo de mujeres sale de un imponente palacio frente a un río. Su reflejo descubre más luz y dinamismo del que hay realmente en la atmosfera de lluvia estanca que insiste en detener el tiempo. La cuadrilla, taciturna, se ha ido disolviendo en una humarada contra los elementos. Es el vicio del tabaco quien ordena. El vaho y las manos artesanas de las cigarreras son los dibujantes de sueños suspendidos sobre el barrio de Egia. No sabemos muy bien cómo ni cuándo, en las entrañas del edificio la nicotina se transforma en apego a las pantallas y los cigarros se vuelven artefactos que exhalan luz. Entendemos que el tiempo nunca estuvo detenido: ha pasado, efectivamente, más rápido que una calada.
El cine, en esta antigua fábrica de tabacos, engancha. Durante los próximos nueve días veremos a todo aquel ansioso por el cine mejor tostado vagando por las inmediaciones del Centro Internacional de Cultura Contemporánea, entre la Egia obrera y el distinguido Urumea. Los tabakaleros verán un total de 23 títulos —quince largometrajes, seis cortometrajes y dos mediometrajes— de la sección Zabaltegi-Tabakalera, la más abierta y estimulante del certamen. Esta edición reúne siete estrenos mundiales y una destacada selección de obras que ya han pasado por Cannes, Berlín, Venecia, Rotterdam, Toronto, Locarno o Shanghái. Como ya es habitual, Zabaltegi abraza el talento de jóvenes vinculados previamente al Festival mediante programas como Nest, Ikusmira Berriak, WIP Europa o el Foro de Coproducción Europa-América Latina.
La sección se inaugura con Una película de miedo, de Sergio Oksman, y se clausura con Fiume o morte!, tercer largometraje del croata Igor Bezinović, premiado en Rotterdam.
Entre los estrenos internacionales destacan Dieu est timide, debut en el cortometraje animado de Jocelyn Charles, presentado en la Semana de la Crítica de Cannes, y Miharashi Sedai / Brand New Landscape, ópera prima del japonés Yuiga Danzuka sobre dos hermanos marcados por la ausencia materna, estrenada en la Quincena de Cineastas de Cannes.
Urchin, obra del joven actor (ahora director) Harris Dickinson y protagonizada por Frank Dillane, fue galardonada con el Premio FIPRESCI en Un Certain Regard de Cannes. Jaume Claret Muxart, formado en la EQZE, competirá con Estrany riu / Strange River, tras su paso por Orizzonti en Venecia. György Pálfi presenta Kota / Hen, protagonizada por una gallina, que formó parte del Foro de Coproducción del Zinemaldia en 2020. La paraguaya Paz Encina estrena el cortometraje La felicidad, mientras que Lucile Hadzihalilovic presenta La tour de glace / The Ice Tower, ganadora del Oso de Plata a la contribución artística en Berlín y protagonizada por Marion Cotillard.
El chino Bo Hanxiong mostrará No One Knows I Disappeared y el húngaro Bálint Kenyeres competirá con The Spectacle, acerca de un joven romaní convertido en fenómeno mediático. Sho Miyake, desde Japón, exhibirá Tabi to Hibi / Two Seasons, Two Strangers, Leopardo de Oro en Locarno.
El argentino Luis Ortega, ganador del Premio Horizontes con El jockey (2024) regresa al Festival con Siempre es de noche, mediometraje de estreno mundial. Otro viejo conocido del Zinemaldia es el islandés Hlynur Pálmason, que competirá con Jóhanna af örk / Joan of Arc, tras haber ganado anteriormente el Premio. Zabaltegi-Tabakalera con Godland (2022). Además, Pálmason se ha hecho con otra planta de Tabakalera con una exposición sobre el tiempo y el espacio, lleno de fotografías, pinturas y esculturas hechas por el propio cineasta.
La sección incluye también Bajo las banderas, el sol, debut en largo del paraguayo Juanjo Pereira, premiado en la Berlinale; Blue Heron, ópera prima de la canadiense Sophy Romvari, galardonada en Locarno; y Lurker, primer largometraje del estadounidense Alex Russell, visto en Sundance y Berlín.
Completan la programación La grève / The Strike, mediometraje de Gabrielle Stemmer basado en un texto de Ovidie; Duas vezes João Liberada / Two Times João Liberada, debut en el largo de Paula Tomás Marques (alumni EQZE y ganadora en Nest 2019); y varias producciones españolas: Schwesterherz / The Good Sister, de Sarah Miro Fischer; El último arrebato / The Last Rapture, de Marta Medina y Enrique López Lavigne, sobre el “arrebato” más famoso del cine; y el corto vasco fuera de concurso Bariazioak / Variations, de Lur Olaizola Lizarralde.
A excepción de este último, todos los títulos competirán por el Premio Zabaltegi-Tabakalera, dotado con 20.000 euros: 6.000 para la dirección y 14.000 para la distribución en España.
Sin aditivos, pero igual de enganchados, muchos no se van a mover de Tabakalera, esperando la humareda que confunde y desentraña la imagen, en eterno suspense.
Marc Barceló