Frente al ruido y la furia, en tiempos convulsos y polarizados, en los que demasiada acción es llevada a cabo a golpe de imposición, discursos de odio, exclusión o bulos, cobra espacial valor la creación de espacios que ofrezcan una alternativa diametralmente opuesta. El área Pensamiento y Debate es eso: un lugar de encuentro, generación y transmisión de conocimiento en el que el Festival se interroga a sí mismo, observa la realidad circundante y busca dar respuestas de futuro basadas en la participación, el diálogo y la reflexión.
Área transversal y estratégica que atraviesa diferentes departamentos del Festival, Pensamiento y Debate identifica temas y personas relevantes para desarrollar respuestas innovadoras no sólo en torno a los principales retos a los que se enfrenta el sector cinematográfico, la creación o la industria audiovisual, también busca trascender lo puramente sectorial con una perspectiva social y de comunidad, con énfasis en la memoria, las identidades de género o la sostenibilidad medioambiental.
Por eso, la actividad no se ciñe al periodo en el que se celebra el certamen, sino que se extiende todo el año a través de programas e iniciativas propias, como el informe de género que se viene realizando desde 2018 o la auditoría ambiental iniciada en 2021 que permitirá al SSIFF convertirse en un Festival medioambientalmente más sostenible.
Asimismo, el programa de este año durante el certamen es especialmente atractivo para el cinéfilo. Durante estos días se llevarán a cabo una serie de Conversaciones, abiertas a personas acreditadas y público, con un plantel de lujo que ahondará en los procesos creativos de cineastas como Jaume Claret Muxart, Gia Coppola, Claire Denis, Joachim Trier, Jonás Trueba o José Luis Guerín. El programa se abrirá mañana sábado en la sala de cine de Tabakalera, con una conversación entre el intérprete y director Harris Dickinson y el productor Archie Pearch, que se centrará en los retos de poner en pie una primera película y su proceso creativo. También mañana, dos de los más reputados compositores de música para cine de las últimas décadas, Alberto Iglesias y Alexandre Desplat conversarán sobre sus trayectorias y sobre el proceso creativo detrás de sus partituras. Ejercerá de moderadora la también compositora Paula Olaz.
Otras sesiones versarán sobre los diagnósticos feministas en la industria audiovisual, las series o la distribución e internacionalización de películas LGBTIAQ+ latinoamericanas, o la conversación “Las escrituras cinematográficas de la dictadura franquista”, moderada por Carmina Gustrán, comisionada para la celebración de los 50 años de España en Libertad. También se acogerá el I Encuentro de la asociación de directores y directoras de cine ACCIÓN, en el que participarán, entre otras personalidades, Pablo Berger, Isaki Lacuesta, Daniela Fejerman o Julio Medem.
El programa incluye también cuatro conversaciones en el marco de Industria o de Nest, la competición internacional de cortometrajes de estudiantes de cine del Festival de San Sebastián, cuyos encuentros tendrán lugar en la sala de cine de Tabakalera, y en los que participarán directoras de la talla de Claire Denis o Gia Coppola.
Gonzalo Garcia Chasco