Ayer, RTVE celebró en el Kursaal una rueda de prensa bajo el título “Somos Cine. Motor de la industria audiovisual”. Presentado por la directora de Comunicación y Participación, María Eizaguirre, el acto sirvió para reafirmar el compromiso de la cadena con la industria cinematográfica y para presentar La cena, Ya no quedan junglas y La tregua, tres películas participadas por RTVE que han formado parte de las galas que la cadena ha celebrado durante el Festival. Además, al final del acto, se rindió homenaje al programa “Cine de Barrio” por sus treinta años en antena.
En la presentación de las películas participaron José Pastor, director de Cine y Ficción de RTVE, y los equipos de las distintas producciones.
La primera película en presentarse fue La cena, proyectada en la gala de la noche anterior. Tanto su director, Manuel Gómez Pereira, como José Pastor se mostraron entusiasmados por la acogida del público. Pastor destacó “la importancia de que un festival como este apueste por películas de comedia, diversión y entretenimiento”. La cena es una comedia dramática ambientada en la posguerra española y protagonizada por Mario Casas y Alberto San Juan. “Hemos trabajado duro en esta película desde hace años y estoy feliz de poder presentarla aquí por primera vez ante el público”, añadió su director, Manuel Gómez Pereira.
A continuación, Pastor definió Ya no quedan junglas, el siguiente trabajo en presentarse, como “una película sin complejos, de estilo hollywoodiense, con elementos de thriller y acción”. Esta coproducción está protagonizada por el actor internacional Ron Perlman y la actriz Megan Montaner. Su director, Luis Gabriel Beristaín, subrayó que se trata de “una película con todos los elementos del entretenimiento, pero también con muchas capas que darán que pensar al espectador”.
Finalmente, para presentar La tregua acudieron su director, Miguel Ángel Vivas, y el actor Arón Piper. Esta coproducción con Kazajistán está ambientada en un gulag soviético en el que, tras la Segunda Guerra Mundial, acaban prisioneros dos soldados, uno republicano y otro fascista. Como explicó Piper, “el rodaje que se realizó en ‘Siberia Gasteiz’ resultó muy duro física y mentalmente, aunque seguramente nada comparable con lo que viven los personajes protagonistas del film”.
El apoyo en cifras
El director de TVE, Sergio Calderón, fue el encargado de desgranar las cifras que constatan el esfuerzo de la televisión pública en apoyo al cine español. “No son palabras: el amor y cariño al cine se traduce en cifras y se ve en la inversión de los últimos años”, aseguró.
En 2023, la obligación legal de inversión en largometrajes era de 19 millones de euros, pero RTVE destinó más de 23 millones, un 21% por encima de lo exigido. En 2024, la inversión superó en un 44% lo establecido y, en 2025, será un 17% más. Calderón subrayó además que este esfuerzo también se refleja en la apuesta por el cine dirigido por mujeres y en las obras rodadas en lenguas cooficiales.
RTVE cumple igualmente con la tarea social de que todas sus películas puedan ser disfrutadas de forma abierta y gratuita en La 1 y La 2. Calderón recordó que “la televisión pública suma cerca del 80% del cine español programado en televisión generalista, con casi 200 emisiones en los últimos años”.
Iker Bergara Etxegarai