Ayer se entregó en Tabakalera el Premio Agenda 2030 Euskadi Basque Country en el marco de la 73ª edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián. El galardón, que celebra su cuarta edición, ha sido concedido a la película The Voice of Hind Rajab, dirigida por Kaouther Ben Hania. La obra ha sido reconocida por encarnar de manera ejemplar los valores de sostenibilidad, diversidad y solidaridad, pilares fundamentales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) promovidos por Naciones Unidas y el Gobierno Vasco.
El acto de entrega contó con la presencia del director del Festival, José Luis Rebordinos y la vicelehendakari primera y consejera de Cultura y Política Lingüística, Ibone Bengoetxea, quien clausuró el evento destacando que “la cultura es motor de transformación social, capaz de despertar conciencias, abrir debates e impulsar cambios que de otra manera no serían posibles”. En su intervención, Bengoetxea subrayó que La voz de Hind Rajab es un ejemplo del poder del cine para convertir el dolor en relato y el silencio en voz colectiva. “Cuando la violencia busca silenciar, el cine nos obliga a mirar lo que preferiríamos no ver y nos interpela a tomar partido. Esa es la grandeza del arte: hacernos más humanos incluso en medio de la barbarie”, afirmó.
El jurado del premio ha estado compuesto por la actriz y directora Carolina Yuste, el escritor y guionista Harkaitz Cano y el director de Innovación Social y Agenda 2030 del Gobierno Vasco, Asier Aranbarri. Yuste destacó que “el arte nace también de la ausencia y cuando el terror parece ocultarnos las palabras para imponer su silencio paralizante, La Voz de Hind Rajab nos muestra una alternativa al miedo y al bloqueo, obligándonos a actuar y a tomar partido, mostrándonos a un equipo humano extraordinario que ya lo hace”. La actriz del film, Saja Kilani, recogió el premio junto a su compañero Motaz Malhees, y declaró que “lo que podemos hacer como artistas es volver a la acción, y esto es lo que este premio hace. Espero que llegue a tantos ojos como sea posible”.
En esta edición, ocho películas optaban al reconocimiento. Tres de ellas formaban parte de la Sección Oficial: Maspalomas (Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi), Belén (Dolores Fonzi) y Jianyu laide mama / Her Heart Beats in Its Cage (Qin Xiaoyu). También estaban en la lista Nuestra tierra (Lucrecia Martel), desde Horizontes Latinos; Bajo las banderas, el sol / Under the Flags, the Sun (Juanjo Pereira), en Zabaltegi-Tabakalera; y tres títulos más dentro de la sección Perlak: Ciudad sin sueño / Sleepless City (Guillermo Galoe), Un simple accident / It Was Just an Accident (Jafar Panahi) y la ganadora The Voice of Hind Rajab. Estas películas, procedentes de España, Argentina, China, Paraguay e Irán, abordan temas como los derechos de la comunidad LGTBIQ+, el aborto, la reinserción social, las comunidades indígenas, los totalitarismos, la exclusión, el genocidio en Gaza o la represión en Irán.
El Premio Agenda 2030 Euskadi Basque Country se enmarca dentro del acuerdo entre el Festival de San Sebastián y la Secretaría General de Comunicación e Innovación Social del Gobierno Vasco, consolidando a la Agenda 2030 como patrocinadora oficial del certamen por cuarto año consecutivo. Este reconocimiento no solo valora la calidad cinematográfica, sino también el compromiso del cine con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el ODS 16, centrado en promover la paz, la justicia y unas instituciones sólidas.
María Aranda Olivares