El director y actor Daniel Hendler hace doblete en esta 73º edición: Su película 27 noches fue la encargada de inaugurar la competición y participa también en Horizontes Latinos con Un cabo suelto.
Para Hendler es “un enorme placer presentar las dos. Estoy muy agradecido. Es un Festival al que siempre me gusta venir. Además, no estoy sufriendo esa fugacidad que tienen a veces los festivales, porque aún queda presentar Un cabo suelto”. Por si no fuera suficiente con dirigir dos films, el director se atreve a interpretar el papel protagonista en la película que presentó en Sección Oficial.
Santiago es el protagonista del film que compite en Horizontes Latinos: un cabo de la policía argentina, que cruza la frontera hacia Uruguay huyendo de otros agentes policiales que lo están buscando. Gracias a su uniforme, va inspeccionando puestos de comida, probando lácteos y embutidos para sobrevivir, al tiempo que intenta pasar desapercibido. Sin dinero, comienza a crear una nueva vida, recibiendo la ayuda de personajes que se van cruzando en su camino.
La idea de realizar esta película surgió porque “se me apareció la imagen de un señor vestido de policía haciendo un falso control bromatológico en un puesto de quesos. La escena reaparecía y no entendía bien de dónde provenía hasta que la vinculé con una mudanza que nunca llegué a hacer”. Precisamente, se trata de una película fronteriza, en el sentido literal, cuando hablamos de las fronteras que separan ambos países, y en el sentido figurado porque “el personaje también se topa con una frontera; se encuentra con un destino que no imaginaba y es ahí donde se redescubre para sobrevivir. Supongo que eso tiene que ver con cosas que me pasaron”.
El film, lejos de ser un drama, esconde un humor oculto que va apareciendo poco a poco a lo largo de la trama: “No me imagino la posibilidad de hacer algo que no tenga humor. Creo que el humor es algo que tenemos y no debemos perder. En todo caso, no me interesa empujarlo u obligar al espectador o espectadora a que se ría, pero me gusta que esté ahí”. Para Hendler, es importante que vivamos toda situación angustiosa con sentido del humor: “No podría tomarme demasiado en serio algo, incluso si se tratase de algo trágico”.
Trágica es la situación actual que está viviendo Argentina y su cine, que siempre ha sido “un ejemplo de cómo articular lo privado y lo público en beneficio de un sector, movilizando pequeñas economías e impulsando la cultura. El cine abarca todas esas dimensiones, y este ataque o ninguneo no puede ser más que un capricho ideológico, ya que, en realidad, no tiene ningún sentido”.
De ahí la relevancia de que este film sea una coproducción entre Uruguay, Argentina y España. Para el director, era evidente que ambos países latinoamericanos tenían que colaborar en el proyecto: “Es una película que, naturalmente, era una coproducción y por suerte conseguimos articularlo, pero la coproducción argentina se ha visto muy, muy limitada”. España entró en la ecuación más tarde, tras lograr el Premio de la Industria WIP Latam, tras su paso por el Foro de Coproducción en 2023: “Participar en el Foro y ganar el WIP Latam fue determinante para la película”.
El largo, ya presentado en Venecia Spotlight, en el marco del Festival de Venecia, compite por el premio Horizontes Latinos Make & Mark. Para Hendler, formar parte de esta sección es “una experiencia muy enriquecedora que nos permite encontramos con cineastas y ver otras películas”.
María Aranda Olivares