"Z365" o "Festival todo el año" es la nueva apuesta estratégica del Festival en la que confluyen la búsqueda, el acompañamiento y el desarrollo de nuevos talentos (Ikusmira Berriak, Nest); la formación y la transmisión de conocimientos de cine (Elías Querejeta Zine Eskola, Zinemaldia + Plus, Diálogos de cineastas); y la investigación, la divulgación y el pensamiento cinematográfico (el proyecto Z70, Pensamiento y debate, Investigación y publicaciones).
El lunes 22 de septiembre, el Hotel Londres de Donostia acogió un importante encuentro del sector audiovisual dentro de las actividades profesionales enmarcadas en la 73ª edición del Festival de Cine de San Sebastián. El evento, organizado por La Academia de Televisión y de las Ciencias y las Artes del Audiovisual y EITB, en colaboración con el Ministerio de Cultura, reunió a más de 120 profesionales de la industria, entre ellos, directivos de televisiones, plataformas y productoras, para abordar temas clave sobre el futuro del cine estatal, la financiación y la promoción de las películas.
Carmen Páez, subsecretaria del Ministerio de Cultura, y Andoni Aldekoa, director general de EITB, fueron los encargados de dar la bienvenida a los asistentes. En sus intervenciones, destacaron la relevancia de este tipo de encuentros para reforzar las relaciones entre los distintos actores del sector audiovisual que ayuden al crecimiento de la industria cinematográfica española.
El primer panel de la jornada, moderado por María José Rodríguez, miembro de la Junta Directiva de la AcademiaTV y directora general de Globomedia, contó con la participación de algunos de los principales responsables en materia de cine de las televisiones generalistas. José Pastor, director de cine y ficción en RTVE, Jaime Ortiz de Artiñano, director general en ATRESMEDIA CINE, Álvaro Augustín, director general en TELECINCO CINEMA, Oriol Sala Patau, director de ficción y cine en 3CAT, y José Luis Román, director de EITB Media, discutieron el papel crucial que desempeñan las televisiones en la producción y financiación del cine español.
Durante la conversación, se destacó cómo el papel de las televisiones y plataformas es esencial no solo para la financiación de las películas, sino también para su exhibición y promoción. “Buscamos historias que conecten con el público, no solo que sean interesantes desde una perspectiva autoral, sino que tengan el poder de atraer a la audiencia”, comentaron. En este sentido, se apuntó que la clave está en encontrar historias que resuenen con las inquietudes del público y logren llegar a las salas.
En el segundo panel, moderado por José Luis Román, participaron grandes directivos de plataformas de streaming como Guillermo Farré de Movistar Plus+, María Contreras de Prime Video, Manuel Muro de DISNEY SPAIN y Joana Silva de HBO Max para España y Portugal. Los directivos discutieron el papel de las plataformas en la producción y promoción de cine español y cómo estas han transformado el panorama audiovisual.
Uno de los puntos más debatidos fue la creciente dificultad de atraer al público joven a las salas de cine. En palabras de los directivos presentes, “el cine está compitiendo con plataformas que tienen un catálogo infinito y televisores de última generación en casa, lo que dificulta que el público se desplace a las salas”. En este sentido, se subrayó la necesidad de apostar por la experiencia cinematográfica en el cine y por la diferenciación de las salas respecto a otros formatos de consumo de contenidos.
María Aranda Olivares