"Z365" o "Festival todo el año" es la nueva apuesta estratégica del Festival en la que confluyen la búsqueda, el acompañamiento y el desarrollo de nuevos talentos (Ikusmira Berriak, Nest); la formación y la transmisión de conocimientos de cine (Elías Querejeta Zine Eskola, Zinemaldia + Plus, Diálogos de cineastas); y la investigación, la divulgación y el pensamiento cinematográfico (el proyecto Z70, Pensamiento y debate, Investigación y publicaciones).
La actriz y cantante argentina conoció a José Luis Rebordinos durante la celebración del Festival Ventana Sur en Uruguay. “Me invitó a un café y hablamos durante mucho rato de cine, música, política… tanto, que llegué tarde al rodaje que tenía después”, recuerda Esposito. En aquel encuentro, el director de nuestro Festival ya le planteó la posibilidad de ser miembro del Jurado en esta edición, algo que la sorprendió mucho, pues consideraba que “no tenía los conocimientos cinematográficos que suelen tener quienes forman parte de un jurado”. Rebordinos la tranquilizó diciéndole que no hacía falta ser experta, solo había que ver las películas sintiéndolas desde dentro.
Por eso, cuando la invitación se oficializó meses después, la actriz movió todo lo que hizo falta para cuadrar su agenda y poder estar aquí. “Para cualquier persona que se dedica a esta profesión, esta invitación es un honor”. Y lo fue aún más cuando descubrió los nombres de quienes la acompañarían en el jurado. “Enseguida me puse a investigar y a conocer sus trayectorias al detalle”.
Siguiendo el consejo de Rebordinos, no está mirando las películas que le toca juzgar con una mirada técnica, sino que simplemente se sienta en su butaca y se deja llevar por lo que la película le transmite. La experiencia le está resultando muy enriquecedora: “Estoy aprendiendo cada segundo, desde que veo la primera película hasta que me voy a dormir”.
Espósito está especialmente contenta de que sea el Festival de San Sebastián el que la haya invitado a ser jurado. “Me siento más afín al mood de este festival que al de otros, porque es menos solemne y no hay tanta pose. Eso me permite estar más relajada, no tan atenta a aspectos externos y más predispuesta a disfrutar”, opina.
También agradece que este año el Festival haya apostado por tantas películas de nacionalidad argentina, no solo en Sección Oficial, donde hay tres títulos, sino también en el resto de secciones. “En este momento tan complicado para nuestro cine, es un acto de generosidad y cariño del Festival que me emociona profundamente. Cada vez que hablo con Rebordinos sobre el cine argentino me conmuevo, porque siento que lo ama y que conoce muy bien nuestra idiosincrasia”, afirma la intérprete.
Cuando se le pregunta por la película argentina por antonomasia, Espósito no duda en citar La ciénaga. “Es una película dirigida por una mujer que tiene algo que la hace única. Por eso, todo el mundo en mi país te dirá que tienes que verla”. Tampoco se olvida de otros títulos quizá más obvios como Relatos salvajes “cuyos personajes son muy argentinos” o El secreto de sus ojos, conocido internacionalmente por su Oscar. Para Esposito, Argentina cuenta con “un cine identitario muy sólido, que se refleja incluso en las producciones que son más comerciales”.
Iker Bergara Etxegarai