73SSIFF - 19/27 septiembre 2025
Idiomas
Patrocinadores
Oficiales
Media
Partner

Las escrituras cinematográficas de la dictadura franquista

Coorganizada junto con el Comisionado para la Celebración de los 50 años de España en libertad, esta conversación se enmarca dentro de las actividades del ciclo “Jóvenes, cine, memoria y democracia”.

¿Cómo ha contado el cine la dictadura franquista? ¿Cómo han influido los largometrajes de ficción y los documentales en nuestra imagen del franquismo? Esta conversación trata sobre películas históricas, sí, pero lo hace desde el presente: busca descubrir cómo la sociedad española ha imaginado y gestionado su pasado a través del cine, y cómo seguimos haciéndolo hoy.

El encuentro abordará cómo la censura, la propaganda y las políticas culturales condicionaron los discursos audiovisuales, así como las estrategias estéticas y narrativas que algunos cineastas emplearon para cuestionar, de manera velada o explícita, los valores impuestos por la dictadura. También explorará la memoria cinematográfica del franquismo tras la muerte de Franco y la evolución de los discursos fílmicos sobre la dictadura a lo largo de las últimas décadas.

La sesión estará moderada por Carmina Gustrán, comisionada de la efeméride, y contará con la participación de Valeria Camporesi, directora de la Filmoteca Española y reconocida historiadora del cine; Santiago de Pablo, catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad del País Vasco y especialista en las relaciones entre cine e historia; y Nicolás Sesma, profesor e historiador, autor de Ni una, ni grande, ni libre, un relato de la dictadura franquista con abundantes referencias cinematográficas.


Modera
Carmina Gustrán
Comisionada para la celebración de los 50 años de España en Libertad

Carmina Gustrán es Comisionada para la celebración de los 50 años de España en Libertad. Doctora en Historia Contemporánea y Máster en Gestión y Políticas Culturales. Investigadora postdoctoral en la Universidad de Zaragoza. Autora de Tinieblas. El franquismo en el cine español (1975-2000), Marcial Pons, 2022. Ha trabajado también en la Newcastle University y en la University of Leeds, así como en el Ministerio de Cultura, en la Fundación La Caixa-Caixaforum Zaragoza, Centro de Cultura Contemporánea Condeduque y Madrid Destino Cultura, Turismo y Negocio, entre otros.

Participan
Santiago De Pablo
Catedrático de Historia Contemporánea de la UPV/EHU

Santiago de Pablo es catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Es autor de numerosos artículos y libros sobre la historia y el cine, así como sobre la evolución histórica del País Vasco en el siglo XX. Durante el curso 2009-2010 fue investigador invitado en el Centro de Estudios Vascos de la Universidad de Nevada, en Reno (Estados Unidos). Entre sus libros cabe mencionar Cien años de cine en el País Vasco (1996); Tierra sin paz. Guerra Civil, cine y propaganda en el País Vasco (2006); Creadores de sombras: ETA y el nacionalismo vasco a través del cine (2017), del que se ha publicado también una versión en inglés; y Testigo de cargo. La historia de ETA y sus víctimas en televisión (2019). Ha sido guionista o asesor de varios documentales históricos para cine y televisión, entre los que destacan la serie El Gobierno vasco en el exilio (2014, Álava una luz interior (2017) y el largometraje cinematográfico Una esvástica sobre el Bidasoa, estrenado en el Festival de Cine de Donostia-San Sebastián de 2013. Es miembro de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de España.

Nicolás Sesma Landrin
Profesor titular en la Universidad Grenoble Alpes, Miembro científico de la Casa de Velázquez (EHEHI

Nicolás Sesma (Vitoria, 1977) es profesor titular en la Universidad Grenoble Alpes y miembro científico de la Casa de Velázquez (École des hautes études hispaniques et ibériques, EHEHI). Formado en la Universidad de Zaragoza (1999) y doctor por el Instituto Universitario Europeo de Florencia (2009) con una tesis sobre el Instituto de Estudios Políticos (Premio Miguel Artola 2010), fue becario de la Residencia de Estudiantes y de la Fundación Ortega y Gasset, así como investigador visitante en la Universidad de Madison-Wisconsin e investigador posdoctoral en la Universidad de Columbia en Nueva York. Es autor de Ni una, ni grande, ni libre. La dictadura franquista (Crítica, Barcelona, 2024) (Premio Juan José Carreras 2025); Antología de la Revista de Estudios Políticos (CEPC, Madrid, 2009); Biografía política de José Larraz (Biblioteca Aragonesa de Cultura, Zaragoza, 2006) y coautor de Una juventud en tiempo de dictadura. El Servicio Universitario del Trabajo (SUT), 1950-1969 (Libros de la Catarata, Madrid, 2021). Es colaborador habitual de distintos medios de comunicación.

Valeria Camporesi
Catedrática de Historia y Teoría del Cine y de la Cultura Visual en el Departamento de Historia y Te

Valeria Camporesi (Bolonia, 1957)
Catedrática de Historia y Teoría del Cine y de la Cultura Visual en el Departamento de Historia y Teoría del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid. Desde enero de 2023 es Directora de Filmoteca Española.
Sus principales líneas de investigación son: la cultura nacional y el audiovisual; las relaciones entre cine e historia, cine y cultura visual; y los aspectos transnacionales de la historia del cine europeo.
Entre sus publicaciones recientes destacan: Las películas del art cinema y sus públicos. El cine español en la segunda mitad de los años setenta (Madrid, Cátedra, 2023); Pensar la historia del cine (Madrid, Cátedra, 2014); Il cinema spagnolo attraverso i film (Roma, Carocci, 2014); “Los ‘objetos extraños’ de la colección del Museo Nacional – Centro de Arte Reina Sofía: Arrebato (I. Zulueta, 1979) y la construcción del ‘otro’ cine español”, Anales de Historia del Arte, 29 (2019), pp. 229-244 (con J. Fernández); “Making sense of genre: the ‘quality thriller’ as a vehicle to revise a controversial past in recent Spanish cinema”, Studies in European Cinema, 15, 2-3, 198-214.


Viernes 26, septiembre
12:00 h.

Invitaciones gratuitas disponibles en los canales habituales.
Entradas disponibles a partir del martes 16 de septiembre a las 9:00 h.
Patrocinadores Oficiales:
Media Partner:
Colaboradores Oficiales:
Instituciones Socias: