"Z365" o "Festival todo el año" es la nueva apuesta estratégica del Festival en la que confluyen la búsqueda, el acompañamiento y el desarrollo de nuevos talentos (Ikusmira Berriak, Nest); la formación y la transmisión de conocimientos de cine (Elías Querejeta Zine Eskola, Zinemaldia + Plus, Diálogos de cineastas); y la investigación, la divulgación y el pensamiento cinematográfico (el proyecto Z70, Pensamiento y debate, Investigación y publicaciones).
Cuando la vejez y el dinero se cruzan en el ámbito familiar, no suele sorprender que el resultado sea el conflicto. Así sucedió en el caso mediático que sacudió Argentina en 2005 y que sirvió de inspiración para la novela “Veintisiete noches”, de Natalia Zito y, años más tarde, para el equipo de 27 de noches, película que inauguró ayer la Sección Oficial del Festival.
El film, dirigido por el uruguayo Daniel Hendler, quien también compite en Horizontes Latinos con su largometraje Un cabo suelto, cuenta la historia de Martha Hoffman, una mujer bohemia que siempre ha vivido rodeada de obras de arte y de artistas que se favorecen de su generosidad. La protagonista acaba internada en una clínica de psiquiatría por sus hijas con el fin de controlar su fortuna. Es entonces cuando aparece la figura del patético perito Leandro Casares, interpretado por el mismo Hendler, que será el encargado de investigar si realmente Martha, encarnada por Marilú Marini, sufre algún tipo de demencia. La investigación adquirirá un aire de comedia detectivesca con las intervenciones de Casares.
Para el equipo, el desafío de contar esta historia era hablar de esa línea f ina entre lo que se entiende como salud o no salud, que “deja a algunas personas excluidas de lo que sería la sociedad y sus normas”, afirma el director. El film y concretamente Martha, nos hace plantearnos “cuál es la verdadera familia. Ella elige atravesar esa línea, ese límite establecido desde la propia familia como principal círculo íntimo e imponer allí, a quien ella considera que son más cercanos y cómplices”, añade.
Para Carla Peterson, que interpreta a una de las hijas de Martha, “era fundamental entender la relación entre ellas. Y, sin duda, lo que pusimos en primer plano fue que el amor no fue nunca prioritario entre ellas”. Todos los presentes coincidieron en el gran honor que ha supuesto trabajar con Marini, una actriz “siempre dispues ta a buscar una capa más de profundidad; a hacerse más preguntas”.
La productora Agustina Llambí Campbel, presente también en el Zinemaldia con el también productor y consagrado director Santiago Mitre, confesó que “nos gusta hacer cine de manera familiar. Agradecemos la oportunidad que nos dio Netflix de poder seguir trabajando así, con total libertad para formar equipo y elenco”; y es que la situación en Argentina es alarmante: “No se han producido películas desde que entró este Gobierno. Es probable que en otros Festivales la presencia del cine argentino sea cada vez menor. Me parece que es una señal para nuestro regocijo el hecho de que una película argentina abra un Festival de este prestigio; y el propio Festival también está dando una señal sobre lo importante que es el cine argentino para el mundo”, confesó Mitre.
María Aranda