Pincha aquí si no ves bien este correo o quieres cambiar de idioma:
| castellano | euskara | english |
Jueves, 26 de noviembre de 2020
Festival de San Sebastián
TikTok
Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
app
Patrocinadores Oficiales:
Media Partner:
La compleja relación del Festival de San Sebastián con la censura franquista centrará el segundo programa público de ‘Zinemaldia 70. Todas las historias posibles’
El proyecto desarrollado por el Festival y Elías Querejeta Zine Eskola y patrocinado por Loterías y Apuestas del Estado, con la colaboración de Tabakalera, Filmoteca Vasca y Kutxa Fundazioa, mostrará las conclusiones de las investigaciones del último año el 4 de diciembre en la sala de cine de Tabakalera
Compartir en<br>Facebook
Compartir en
Facebook
Compartir en<br>Twitter
Compartir en
Twitter
Imágenes en alta resolución
Imágenes en alta resolución
Jueves, 26 de noviembre de 2020

El segundo programa público del proyecto de investigación Zinemaldia 70. Todas las historias posibles mostrará la relación del Festival de San Sebastián con la censura franquista en una jornada abierta a la ciudadanía que tendrá lugar el viernes 4 de diciembre en la sala de Tabakalera. La jornada está organizada por el Festival y Elías Querejeta Zine Eskola (EQZE), bajo el patrocinio de Loterías y Apuestas del Estado. El proyecto Zinemaldia 70 cuenta con la colaboración del centro internacional de cultura contemporánea Tabakalera, Filmoteca Vasca y Kutxa Fundazioa, y tiene como objetivo generar un archivo vivo del Festival, cuya primera fase culminará en la 70 edición en 2022.

El programa del 4 de diciembre recogerá las conclusiones del trabajo realizado por investigadores y estudiantes de EQZE a partir de documentos provenientes del archivo del Festival y otras colecciones, muchos de ellos inéditos. Si en el primer año de actividad del proyecto, el equipo de investigación exploró la evolución del Festival en los primeros años de la Transición (1976-1980), los casos de estudio se centrarán en tres escenas de censura sucedidas entre 1960 y 1971: la polémica que rodeó al Primer Encuentro de Estudiantes de Cine celebrado en 1960, los problemas que conoció la retrospectiva New American Cinema programada en 1968 y la tensa edición de 1971, marcada por la prohibición de las películas Canciones para después de una guerra (Basilio Martín Patino, 1971) y Liberxina 90 (Carles Duran, 1970).

Pablo La Parra Pérez, coordinador del Departamento de Investigación de EQZE, corresponsable del área de Pensamiento y debate del Festival e investigador principal del proyecto Zinemaldia 70, explica la “compleja” relación del Festival con los mecanismos de la censura franquista. “Como escaparate internacional del régimen, el Festival supuso un espacio de relativa apertura tutelada: por su programa pasaron películas que tardarían años en llegar a las pantallas comerciales. Sin embargo, precisamente por su importancia estratégica, en su seno también se dieron operaciones de control que no solo siguieron los procedimientos ordinarios de la censura gubernamental, sino que, en ocasiones, los llevaron mucho más allá”, señala.

Zinemaldia 70. ha sido pródigo en 2020 en su compromiso de compartir los resultados de las investigaciones con la ciudadanía. A este programa público se suma el Curso de Verano de EHU/UPV Miradas críticas sobre los festivales de cine: historia, cultura y política que se celebró en San Sebastián en septiembre y la exposición El Festival ha tenido 24 ediciones. No nos gusta, que el centro-museo vasco de arte contemporáneo Artium acoge en Vitoria-Gasteiz hasta el 8 de diciembre.

Esta jornada forma parte de la programación de Pantalla compartida en su configuración como Festival de todo el año. En octubre y noviembre se programaron los cortometrajes, los primeros pasos en el ámbito cinematográfico, de las ganadoras de la 68 edición del Festival, y en diciembre tendrá lugar el programa público de Zinemaldia 70. En breve, se anunciarán las actividades del primer semestre de 2021.

PROGRAMA
4 de diciembre, viernes - Cine 1 (Tabakalera)
16:30 - 16:45
Presentación
16:45 - 17:15
1960: I Encuentro de Escuelas de Cinematografía (Marcela Hinojosa y Noemi Cuetos)
17:15 - 17:45
1968: New American Cinema (Diego Ginartes e Irati Crespo)
18:00 - 18:45
1971: De Canciones para después de una guerra Liberxina 90 (Pablo La Parra Pérez)
19:00 - 21:00
Proyección: Canciones para después de una guerra (Basilio Martín Patino, 1971, 99’)

En el Curso 2019-2020, el equipo de investigación está formado por: Olatz Arrieta, Irati Crespo, Noemi Cuetos, Diego Ginartes. Marcela Hinojosa y Sofía García Broca, bajo la dirección de Pablo La Parra Pérez.

IMPORTANTE

Como la sesión se prolongará durante más de cuatro horas será imprescindible portar una mascarilla KN95 o FFP2 para acceder a la sala de cine.

TikTok
Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Email
Website
Patrocinadores Oficiales:
rtveeitb
Media Partner:
Movistar
Colaboradores Oficiales:
audiKutxabank
Instituciones Socias:
Donostia San Sebastián          Diputación Foral de Gipuzkoa          Euskadi Basque Country          Ministerio de Cultura y Deporte

 
© Festival de San Sebastián | Castellano | Euskara | English |
Recibes este boletín porque tus datos forman parte de los listados de envíos de información del Festival de Cine de San Sebastián. Si no deseas seguir recibiendo sus boletines, responde a este email poniendo en el asunto la palabra "baja".

Añádenos a tu libreta de direcciones o lista de contactos para estar seguro/a de recibir todas nuestras comunicaciones en tu bandeja de entrada.