Las residencias de la segunda edición de Ikusmira Berriak, el programa de apoyo a proyectos audiovisuales organizado por San Sebastián 2016, Capital Europea de la Cultura, Tabakalera-Centro Internacional de Cultura Contemporánea y Festival de San Sebastián, con la colaboración de Donostia Kultura y la Filmoteca Vasca, comenzaron el pasado 15 de agosto. Durante las residencias, de seis semanas de duración, los realizadores Leo Calice, Mikel Gurrea, Aitor y Amaia Merino y Kiro Russo desarrollarán los cuatro proyectos seleccionados en el Espacio de Creadores de Tabakalera. Para ayudarles en ese proceso, en las cuatro primeras semanas se han organizado clases magistrales de profesionales como Fernanda del Nido, fundadora de la productora independiente Tic Tac Company, del realizador John Paul Sniadecki, cuyas películas desafían los límites del género documental, y de Manuel Arranz, ex director de La2 de RTVE y productor de programas televisivos. Además, los residentes tendrán ‘carta blanca’ para programar en Tabakalera una película que forme parte de sus referencias cinematográficas.
En su quinta semana de estancia, coincidiendo con el inicio del Festival de San Sebastián, se prepararán para el ‘pitching’, una presentación concisa del proyecto audiovisual ante profesionales de la industria en el marco del V Foro de Coproducción Europa-América Latina. Los residentes tendrán la oportunidad de concertar citas con los profesionales asistentes interesados en colaborar en sus proyectos y contarán también con una acreditación para acudir a las proyecciones del Festival. Su estancia finalizará el 25 de septiembre, el día después del final del Festival.
A lo largo de las seis semanas estarán acompañados y asesorados por el mismo comité de expertos que escogió sus proyectos de entre los 33 presentados: Paz Lázaro, directora de programación de la sección Panorama del Festival de Cine de Berlín; Ada Solomon, productora de cine y fundadora de HiFilm Productions; y Sergio Oksman, director de cine brasileño (Goodbye America, Una historia para los Modlin, O Futebol) y responsable de la productora Dok Films. “Creo que el programa es un verdadero regalo para cualquier artista. Es una gran oportunidad para investigar y crear con sosiego, lejos de casa y de las obligaciones cotidianas, en el extraordinario entorno de San Sebastian y con el apoyo de un Festival increíble”, analiza Solomon, que encontró difícil la selección de los proyectos. “Estaba impresionada por la calidad de las propuestas y me parecía imposible escoger solo cuatro. Para elegirlas, las consideramos en su conjunto: la originalidad de la propuesta, la calidad del proyecto, la capacidad del cineasta para trasladar su idea al cine y su talento y experiencia”, explica la productora rumana.
Estas son la primeras impresiones tras diez días de trabajo en Tabakalera de Leo Calice, elegido en la categoría de Labo (sección de cortometrajes experimentales del Festival Clermont-Ferrand); Mikel Gurrea, procedente de la selección de cortometrajes de Kimuak; Aitor y Amaia Merino, de la categoría Realizadores de la Comunidad Autónoma Vasca; y Kiro Russo, escogido entre los participantes del Encuentro Internacional de Estudiantes de Cine (EIECINE), que tiene lugar anualmente durante el Festival de San Sebastián.
“Veo Ikusmira Berriak como un biotopo que proporciona el ecosistema para el desarrollo de proyectos, lo que, no hace falta decirlo, es muy importante. Permite un proceso de exploración de cuestiones estéticas y técnicas, que está vinculado a la producción de nuestra película”, explica Leo Calice, que trabaja en el documental de animación Calipatria, que codirige con Gerhard Treml. “Durante la residencia en Tabakalera construiré el estudio de filmación para la película y probaré métodos de producción para ser capaz de decidir cómo vamos a producir exactamente el corto. Ikusmira Berriak proporciona el tiempo y el espacio para hacerlo, pero además aporta la organización de clases magistrales relevantes y el feedback de los compañeros y los expertos. Estoy esperando con mucho interés las clases y también el intercambio con el resto de residentes, que estoy seguro de que va a ser muy valioso. Este tiempo aquí va a ser un gran paso para la realización de nuestro corto”.
“La experiencia está resultando intensa y muy interesante. Hemos tenido la oportunidad de conocer a los organizadores de la residencia, que nos han acogido y ayudado desde el principio, y de intercambiar puntos de vista con los cineastas participantes. Estamos en el comienzo, pero las sensaciones son muy buenas”, señala. “En mi opinión, Ikusmira Berriak acierta al dar al proceso creativo la importancia que merece. La residencia nos ofrece espacio, tiempo y recursos para desarrollar y encontrar las historias que queremos contar, para generar material y para experimentar con el fin de salir de aquí con un proyecto más sólido. El hecho de que todo culmine con la sesión de ‘pitching’ durante el Zinemaldia es algo que te motiva y te empuja a trabajar para hacer la película que estás buscando”, aprecia. En el plano personal, explica que “la residencia me está ayudando a escribir, que es lo que necesito. Me está ayudando a probar un proceso creativo dinámico y más fluido, algo que había ensayado a pequeña escala y que aquí puedo desarrollar de forma más intensa. Me está ayudando a arriesgar para encontrar la mejor forma de contar esta historia”. Por ello, concluye, “espero que Ikusmira Berriak siga adelante por muchos años. De verdad lo merece”.
Los hermanos Aitor y Amaia Merino valoran que “la experiencia está siendo muy enriquecedora”. “Por un lado, las tutorías ayudan a clarificar los objetivos del proyecto, y por el otro, trabajar junto al resto de residentes nos brinda la oportunidad de compartir dudas e inquietudes. El espacio de Tabakalera es perfecto, estamos trabajando muy a gusto”, valoran. A su juicio, Ikusmira Berriak supone “un impulso para poner a los creadores en marcha”. “Además de todo el aprendizaje, contamos con un equipo profesional de gran nivel para ayudarnos y asesorarnos en esta etapa, que normalmente se hace sin ningún tipo de ayuda. A esto se le añade la oportunidad de entrar en el mercado que ofrece el Zinemaldia. Si a eso le sumamos los talleres de creación y producción, la residencia resulta completa. Nosotros plantamos la semilla e Ikusmira Berriak nos da suelo y riego para que el proyecto crezca fuerte”, concluyen. Además, Amaia vive en Ecuador y Aitor en Madrid, por lo que reunirse para trabajar “es siempre complicado”. “Ikusmira Berriak nos ha permitido juntarnos y ponernos manos a la obra, además, en nuestra ciudad. Nos tomamos el programa como un regalo”, confiesan.
“Tengo muchas expectativas”, explica el realizador boliviano, que acaba de participar en la sección Cineasti del Presente del Festival de Locarno, donde ha recibido una mención especial por Viejo Calavera. “He quedado deslumbrado con las instalaciones de Tabakalera, es el centro cultural más increíble que he visto. Me parece un lujo muy grande poder trabajar durante seis semanas en este espacio tan alucinante; además, San Sebastián es una ciudad mágica y hermosa, perfecta para dejarse llevar por las ideas, para ponerse a escribir y experimentar los proyectos”. “Tendremos mucho apoyo no solo con la comodidad del espacio y el acceso infinito a diverso material tanto fílmico como escrito, sino con el diálogo que empezamos a sostener tanto con los compañeros de la residencia como con los tutores que apoyan a todos los proyectos. Creo que esta residencia es única en su género porque se centra en apoyar sobre todo a películas que quieren explorar nuevas formas de lenguaje cinematográfico; es una iniciativa muy importante”.
![]()
Kiro Russo
|
1. LOBA (largometraje)
Categoría: Encuentro Internacional de Estudiantes de Cine (EIECINE)
Sinopsis
Dos hombres fuerzan una puerta en dos tiempos y lugares distintos. Uno debe robar por necesidad. El otro está escapando de su mujer, que se ha transformado en una fiera.
Realizador
Kiro Russo (La Paz, 1984)
Director productor y guionista. Estudió dirección en la Universidad del Cine en Buenos Aires. Como director y guionista realizó los cortometrajes Enterprisse (2010), Juku (2012) y Nueva Vida (2015). Este último fue estrenado en el año pasado en el Festival de Locarno, recibió una mención especial del jurado y ganó el primer premio y el premio Orona en el XIV Encuentro Internacional de Estudiantes de Cine del Festival de San Sebastián. Su primer largometraje, Viejo Calavera, acaba de recibir una mención especial en el festival suizo en la sección Cineasti de Presente y competirá en la sección Horizontes Latinos del Festival de San Sebastián. |
![]()
Gerhard Treml
![]()
Leo Calice
|
2. CALIPATRIA (cortometraje)
Categoría: Competición Labo del 38º Festival Internacional de Cortometrajes de Clermont-Ferrand
Sinopsis
Calipatria es el nombre de una prisión estatal ubicada en el desierto del estado de California. Santiago Cassilas es uno de sus presos: 58 años, miembro de una banda y condenado a cadena perpetua en régimen de aislamiento. Santiago trabaja una hora al día en el jardín de la prisión y será en ese espacio donde revele sus sentimientos, historia de vida, secretos y sueños, más allá de los muros de la cárcel.
Realizadores
Gerhard Treml (Viena, 1963)
Su práctica explora estrategias narrativas de apropiación, investigación y configuración de relaciones espaciales basadas en nuestra construcción de la realidad. Su trabajo está vinculado al dibujo, la escritura, el rodaje y las instalaciones. Recientemente ha dirigido el programa internacional de investigación artística Eden’s Edge, en colaboración con la Universidad de Artes Aplicadas de Viena. Asimismo, pone en marcha el proyecto Office for Narrative Landscape Design (O.N.L.S.D) y junto a Leo Calice dirige Eden’s Edge, una serie de cortos documentales de animación (2014), que recibe una difusión importante así como numerosos reconocimientos y premios internacionales, incluido el Clermont Ferrand's Grand Prix. Leo Calice (Texing, 1980) Leo Calice se forma y trabaja en Suiza, España, Portugal y Austria. Posteriormente estudia Diseño del Paisaje en la Universidad de Artes Aplicadas de Viena. En 2012 se une al proyecto de investigación Eden’s Edge y se convierte en socio fundador de Office for Narrative Landscape Design (O.N.L.S.D). A través de este proyecto produce la serie Eden’s Edge de cortos documentales de animación (2014), que recibe una difusión importante así como numerosos reconocimientos y premios internacionales, incluido el Clermont Ferrand's Grand Prix. |
![]()
Amaia Merino, Aitor Merino
|
3. FANTASÍA (largometraje)
Categoría: Realizadores de la Comunidad Autónoma Vasca
Sinopsis
Amaia y Aitor viven desde muy jóvenes lejos de sus padres, Kontxi e Iñaki, ya jubilados. El verano pasado lograron realizar un sueño: juntarse los cuatro para hacer un crucero en un enorme buque llamado Fantasía. Al regresar, se enfrentarán a un barco más grande y aterrador: la realidad de la distancia, la vejez, y la muerte que un día los separará. El idílico reencuentro vacacional será el contraste desde el cual la crudeza de la realidad adquiere un sentido verdadero.
Realizadores
Amaia Merino (Donostia/San Sebastián, 1970)
Amaia Merino trabaja y reside en Ecuador, país en el que se ha especializado en montaje y guión de cine de no ficción. Durante los últimos quince años ha montado largometrajes como Blak Mama, Más allá del Mall, Resonancia, En espera, El pan nuestro, 1809-1810 Mientras llega el día y Asier ETA biok (Asier y yo), Premio Irizar al Cine Vasco de 2013, entre otros. Desde 2006 imparte tutorías de montaje y guión en el Instituto Tecnológico de Cine y Actuación INCINE de Quito. Aitor Merino (Donostia/San Sebastián, 1972) Aitor Merino ha desarrollado su carrera principalmente como actor de cine, teatro y televisión, trabajando en más de veinte películas a las órdenes de los directores Montxo Armendáriz, Pilar Miró, Vicente Aranda, Carlos Saura Medrano, Manuel Matji e Icíar Bollaín, entre otros. Su primer cortometraje como director, El Pan Nuestro, fue galardonado en numerosos festivales nacionales e internacionales y nominado a los Premios Goya. Asier ETA biok (Asier y yo), Premio Irizar al Cine Vasco de 2013, codirigido junto a su hermana Amaia Merino, fue su primer largometraje, que fue presentado en el Festival de San Sebastián. Actualmente compagina su trabajo como actor con el proyecto de largometraje documental Fantasía, que dirige nuevamente junto a Amaia Merino. |
![]()
Mikel Gurrea
|
4. SURO (largometraje)
Categoría: KIMUAK
Sinopsis
La herencia de una masía en Girona se convierte en la última oportunidad que tiene Ivan (33) para salir adelante. Se traslada allí con su pareja Elena (30) a fin de gestionar lo que antaño fue una explotación forestal de corcho. Pero su condición de forastero y la creciente tensión entre los peladores locales y los porteadores marroquíes le obligarán a enfrentarse a un fuerte dilema moral.
Realizador
Mikel Gurrea (Donostia/San Sebastián, 1985)
Mientras estudia Comunicación Audiovisual en la Universitat Pompeu Fabra, trabaja en la productora de publicidad Agosto, escribe y dirige varios cortometrajes, entre los que destacan Primo (2008), Los gatos del tejado (2009) y Rojo en el agua (2010). En 2011 obtiene una beca de la Obra Social “la Caixa” para estudiar un máster en dirección en la London Film School. En esta etapa dirige el documental Txoria, el spot Chessmates y desarrolla la dramaturgia para la coreografía Automatic flesh de la Rambert Dance Company, estrenada en el Queen Elizabeth Hall de Londres. Su película de graduación, Foxes, obtuvo entre otros el premio a la mejor ficción en la categoría de estudiantes del Montreal Festival des Filmes du Monde y fue seleccionada para el catálogo de Kimuak 2015. Su proyecto de ficción teatral, Soka, fue escogido para el programa Antzerkigintza Berriak de San Sebastián 2016, Capital Europea de la Cultura. Actualmente está desarrollando un largometraje de ficción, Heldu (Hold), producido por Eva Sigurdardottir y seleccionado por EAVE (European Audiovisual Entrepreneurs). |