La financiación es uno de los mayores retos que hoy en día afronta el sector audiovisual: el tan necesitado respaldo económico es a menudo una meta difícil de alcanzar. Frente a ello, EGEDA impulsa Platino Crowdfunding, una plataforma especializada en proyectos audiovisuales. Hablamos con Rafael Sánchez, director de Relaciones Institucionales y Comunicación de EGEDA, sobre el origen, resultados y visión de la iniciativa.
¿Cuál fue la motivación principal de EGEDA para crear Platino Crowdfunding y qué la diferencia de otras plataformas?
Detectamos que muchos proyectos no se materializaban por falta de financiación en fases iniciales. Guiones que quedaban guardados o ideas que nunca se ejecutaban porque los mecanismos tradicionales no apostaban por ellas. A diferencia de plataformas generalistas, Platino Crowdfunding se centra exclusivamente en el audiovisual, ofreciendo un entorno adaptado donde convergen productores, festivales, instituciones culturales y público. El respaldo de EGEDA aporta legitimidad y confianza a creadores y mecenas. No solo se abre un canal de financiación, sino que se garantiza que detrás de cada proyecto hay un compromiso serio y estructurado.
¿Qué tipo de proyectos reciben en la plataforma?
Recibimos largometrajes, series, documentales y cortometrajes, tanto de ficción como de no ficción, así como iniciativas culturales, restauraciones y actividades educativas. Se aceptan proyectos en distintas fases: desde guiones que buscan dar sus primeros pasos hasta rodajes que necesitan completar financiación o incluso obras terminadas que requieren fondos para distribución y promoción. Lo importante es su valor creativo y la capacidad de conectar con la comunidad. Cada campaña busca no Platino Crowdfunding: una herramienta financiera innovadora al servicio de los productores audiovisuales Rafael Sanchez. Industria 33 Domingo, 21 de septiembre de 2025 Diario del Festival solo recaudar fondos, sino generar una red de apoyo entre creadores y espectadores.
¿Cuántos proyectos se han financiado con éxito este año?
Hasta ahora, 26 proyectos han recaudado más de 105.000 euros de más de 3.500 mecenas. Desde su lanzamiento, se superan los 430.000 euros. Más allá del dinero, cada campaña exitosa demuestra que existe una comunidad dispuesta a respaldar nuevas historias. Para un creador, saber que cientos de personas confían en su proyecto tiene un valor enorme. Para la plataforma, cada proyecto financiado confirma que el modelo funciona y merece la pena seguir invirtiendo en él.
La confianza es clave. ¿Cómo garantizan transparencia y credibilidad?
Trabajamos con el modelo “Todo o nada”: un proyecto solo recibe fondos si alcanza su objetivo en el plazo establecido. Exigimos información clara y detallada: presupuesto desglosado, calendario de ejecución y explicación precisa de la iniciativa. Revisamos las campañas antes de su publicación para asegurar que estén bien estructuradas y sean comprensibles. Esto permite que los mecenas tomen decisiones informadas y se sientan tranquilos al participar.
Más allá de la financiación, ¿qué otros beneficios ofrece Platino Crowdfunding?
Ofrecemos mentoría y asesoría para diseñar campañas, estructurar recompensas y aprovechar herramientas digitales. El crowdfunding también es un ejercicio de comunicación: muchos creadores descubren la importancia de invertir tiempo en dar a conocer su obra. Una campaña bien diseñada no solo recauda fondos, sino que genera visibilidad, crea comunidad y fortalece la relación con el público. Contamos con newsletter, blog y redes sociales que amplifican cada proyecto, y ofrecemos casos de éxito que inspiran a nuevos promotores.
¿Podría compartir ejemplos de proyectos financiados con éxito?
El documental La otra orilla, sobre enfermedades raras, alcanzó un 158 % de su objetivo y recaudó más de 23.000 euros en cuatro semanas. No Body, cortometraje que mezcla ficción y realidad, logró un 173 % de financiación, con apoyo de la directora del Festival de Cine de Madrid. Tristes tigres, de Adán Pichardo, ganó el Colón de Plata en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva. En el ámbito universitario, Rey Heredia, El chico que lloraba sangre y Mujercitas financiaron desde vestuario hasta gastos de producción, demostrando que el micro-mecenazgo es útil tanto para proyectos emergentes como internacionales.
¿Qué planes de crecimiento o nuevas funcionalidades tienen previstos?
Buscamos consolidar la plataforma y ampliar su alcance: reforzar presencia en festivales, charlas y talleres, acercarnos al ámbito académico, diversificar géneros y formatos, y apoyar tanto a jóvenes creadores como a profesionales con experiencia. Con una tasa de éxito del 97 %, mantenemos la confianza de la comunidad y seguimos ofreciendo herramientas para que más historias audiovisuales lleguen al público. Todo ello, siempre impulsado por nuestra vocación de servicio a los productores audiovisuales.
D.P