73SSIFF - 19/27 septiembre 2025
Idiomas
Patrocinadores
Oficiales
Media
Partner
Películas
Películas
Basilio Martín Patino
España 
104 min.
Documental realizado en 1971 pero no estrenado hasta 1976, después de la muerte de Franco, que evoca los años de posguerra en España a través de canciones populares montadas sobre imágenes que buscan darle otro significado a las mismas. El Teatro Victoria Eugenia acoge el acto de homenaje a Canciones para después de una guerra, de Basilio Martín Patino (Lumbrales, 1930-Madrid, 2017), con el objetivo de reparar el proceso de censura sufrido por esta obra y también para promover el conocimiento histórico sobre las herramientas de coerción de la dictadura y la importancia de la libertad de expresión en los regímenes democráticos. En 1971, tras un pase interno de Canciones para después de una guerra, que había recibido la distinción de Interés Especial por la Junta de Censura, el Festival de San Sebastián promovió la revisión del expediente de censura; ello, unido a una dura crítica de cine aparecida en la prensa nacional, conllevó la prohibición total de la película, que no pudo ser estrenada hasta 1976, una vez muerto el dictador Francisco Franco. En 2021, en el marco del proyecto Zinemaldia 70. Todas las historias posibles, se llevó a cabo una investigación sobre la relación del Festival de San Sebastián con la censura franquista, y Canciones para después de una guerra fue uno de los casos de estudio paradigmáticos.
Patricio Guzmán
Francia 
59 min.
Una película sobre el Chile escondido detrás de la cortina de su memoria desgarrada. Veintidós años después del golpe de Estado de Pinochet, Patricio Guzmán regresa a su país para comprender cómo y en qué medida el olvido impuesto por Pinochet pudo destruir la memoria y la energía de un pueblo.
Pablo Gil Rituerto
España - Francia - Italia 
95 min.
Durante el verano un equipo de rodaje recorre las carreteras y pueblos del norte de España. Siguen los pasos del viaje clandestino realizado por el grupo Cantacronache, que en el verano de 1961, en plena dictadura franquista, recogió canciones populares de la resistencia. A través del prisma de la memoria oral y de los archivos sonoros registrados en 1961 los dos viajes dialogan, conformando una geografía emocional y política de un territorio en el que las heridas del pasado siguen abiertas.
Jean-Gabriel Périot
Francia 
89 min.
Nos défaites (Nuestras derrotas) ofrece un retrato de nuestra vinculación con la política a través de un juego de reinterpretación a cargo de estudiantes de secundaria que reflexionan sobre conceptos como los sindicatos, el capitalismo o las revueltas sociales mientras interpretan y dirigen extractos de películas del Mayo del 68. ¿Qué valor tienen la revolución o el compromiso en su día a día? ¿Cómo perciben el mundo en el que crecen? Y, sobre todo, ¿querrán cambiarlo, destruirlo o construir uno nuevo?
David Varela
España 
81 min.
Zona oeste de Madrid. Lugar donde sucedió una de las batallas más cruentas y mortíferas de la Guerra Civil Española. Un grupo de adolescentes investiga, recita y debate sobre los testimonios de los soldados que lucharon durante esos terribles días; hacen suyas las vivencias de los veteranos y los muertos. Mientras, la película muta, se adapta y se va construyendo a través de su mirada: la de una nueva generación que se abre al diálogo y revisa críticamente la escuela y la memoria histórica.
Patrocinadores Oficiales:
Media Partner:
Colaboradores Oficiales:
Instituciones Socias: