"Z365" o "Festival todo el año" es la nueva apuesta estratégica del Festival en la que confluyen la búsqueda, el acompañamiento y el desarrollo de nuevos talentos (Ikusmira Berriak, Nest); la formación y la transmisión de conocimientos de cine (Elías Querejeta Zine Eskola, Zinemaldia + Plus, Diálogos de cineastas); y la investigación, la divulgación y el pensamiento cinematográfico (el proyecto Z70, Pensamiento y debate, Investigación y publicaciones).
En silencio es el debut en el largometraje de la directora Sara Sálamo que ha tenido su estreno mundial dentro de la sección Made in Spain. Mediante el documental observacional la directora retrata de una manera humanista el proceso de recuperación de la lesión de Isco Alarcón.
El punto de partida vino de una propuesta por parte del Real Betis Balompié, pero la directora quiso alejarse del marco tradicional de los documentales futbolísticos, apostando por hacer el documental desde otro lugar y contar con una libertad creativa que le permitiera narrar la historia desde su mirada. El resultado: un documental que transciende del futbol.
Nos sumergimos en el día a día de un deportista de élite que pasa por un momento muy vulnerable. Así, siguiendo sus pasos, escuchamos sus silencios y empatizamos con su dolor. “El documental va sobre una persona a la cual, en el mejor momento de su carrera, le sucede algo, como nos puede pasar a cualquiera de nosotros cuando viene algo que no eliges”.
La película abre un espacio de reflexión, poco habitual en el futbol, y aborda temas como la vulnerabilidad masculina, la derrota, el miedo o la reconstrucción. “Quería retratar el futbol desde otro lugar, porque siento que está muy condicionado a una forma de mirar muy testosterónica y encuadrada casi más en los reportajes que en descubrir realmente, a modo documental, qué sucede de forma íntima y profunda”.
Aunque en un principio la directora quiso mantenerse detrás de la cámara, sintió que dicha decisión “no sería una propuesta honesta”. Por ello, buscó la manera de estar, y encontró la manera de hacerlo introduciendo su figura como cineasta y como compañera de vida a través de los espejos. “Es una forma de acompañarlo desde la retaguardia y de poder filmarle de forma profunda, pero sin entrometerme mucho”.
Al otro lado de la cámara, el protagonista del documental admite que fue difícil el hecho de dejarse grabar en una situación tan delicada como es el proceso de una lesión, a las puertas de una Eurocopa. “No me siento cómodo con una cámara detrás, a pesar de que en el fútbol tienes una cámara prácticamente siguiéndote. Pero creo que es algo bonito, que no se ve normalmente en el fútbol, y es algo que me apetecía contar”.
La directora retrata al protagonista desde la admiración, y ambos coinciden en que lo bonito del documental es el mensaje de la resiliencia. Alarcón expresa la emoción que sintió en el primer visionado de la película: “Me emociono porque me mira de una manera muy bonita”. La historia que narran ha llegado a San Sebastián, antes de su estreno en salas (21 de noviembre), y admiten que es “un sueño hecho realidad”.
Naia Arantzamendi