Ayer, el Laboratorio de Cine y Audiovisual de Tabakalera acogió la presentación del libro conmemorativo de los diez años de Ikusmira Berriak, la residencia de desarrollo de proyectos cinematográficos impulsada desde 2015 por el Festival de San Sebastián y Tabakalera, a la que en 2017 se sumó Elías Querejeta Zine Eskola.
La presentación contó con la participación de representantes de las tres instituciones implicadas: Maialen Beloki (Festival de San Sebastián), Carlos Mugiro (Elías Querejeta Zine Eskola), Sara Hernández y Clara Montero (coordinación cultural de Tabakalera). Y por supuesto, con la presencia del alma de la residencia, la coordinadora Maialen Franco. En sus palabras, el libro “es testimonio del compromiso y apoyo que desde hace una década hemos intentado ofrecer a los cincuenta y nueve cineastas que han pasado por el programa”, así como el impacto que ha supuesto el paso por Donostia en las carreras de muchos. Cierto es que a medida que Ikusmira Berriak ha ido creciendo, el interés del equipo ha puesto energías en generar un apoyo sostenido para acompañar no solo a guiones en fase de desarrollo, sino en ser parte activa y cercana del futuro creativo de los residentes.
“Espacio, contexto, tiempo y recursos” son los cuatro pilares que ofrece la residencia desde que nació y sigue presentándose bajo este lema. El espacio es el multiverso pionero de Tabakalera; el contexto es el acompañamiento práctico, investigativo, intelectual y profesional; el tiempo es innovación (sietes meses de duración que abarcan doble estancia a lo largo del año); los recursos, acceso total a salas de cine, laboratorios, salas de exposiciones, fondos fílmicos, bibliotecas especializadas, espacios de trabajo. Una fórmula de oro que ya ha demostrado dar resultados más que satisfactorios.
Veintiocho films de los cincuenta y seis proyectos que han pasado por Ikusmira Berriak han visto la luz y se han estrenado en el circuito internacional de festivales como Cannes, Berlín, Venecia, Sundance o San Sebastián, acumulando premios y reconocimiento crítico. Sin embargo, como subrayaron las instituciones responsables, más allá de los éxitos individuales, el verdadero valor de Ikusmira Berriak reside en la creación de una comunidad y en el compromiso sostenido con el cine de autor contemporáneo.
El libro funciona como memoria colectiva y como mapa de este recorrido compartido. Incluye textos de figuras clave del programa —desde seleccionadores y tutores como Albertina Carri, Eugenia Mumenthaler y Carlo Chatrian—, un texto muy especial de Víctor Iriarte, que participó en la fundación de Ikusmira Berriak, y diez entrevistas a residentes de cada edición. Son Xacio Baño, Kiro Russo, Helena Girón y Samuel M. Delgado, Arantza Santesteban, Raven Jackson, Jaione Camborda, Eduardo Crespo, Meritxell Colell Aparicio, Naomi Pacifique y Mikele Landa.
La proyección de un breve montaje de imágenes de los films estrenados sirvió de recordatorio del alcance artístico y emocional del proyecto.
El acto se completó con las intervenciones de antiguos residentes invitados, entre ellos Jaume Claret Muxart y Jaione Camborda, que aportaron su experiencia personal sobre lo que significó para ellos pasar por Ikusmira Berriak. La ganadora de la Concha de Oro en 2023 con O corno resaltó que “la soledad al inicio de un proyecto es muy grande, el acompañamiento es crucial”. Claret Muxart, ganador del premio a la mejor contribución artística que otorga la crítica independiente en Orizzonti de Venecia con su Estrany riu, alabó la cualidad humana de la residencia, donde pudo tener el tiempo para descubrir nuevas formas de escribir.
Una década después, el programa se reafirma como laboratorio de futuro para el cine que está por venir.
Marc Barceló