"Z365" o "Festival todo el año" es la nueva apuesta estratégica del Festival en la que confluyen la búsqueda, el acompañamiento y el desarrollo de nuevos talentos (Ikusmira Berriak, Nest); la formación y la transmisión de conocimientos de cine (Elías Querejeta Zine Eskola, Zinemaldia + Plus, Diálogos de cineastas); y la investigación, la divulgación y el pensamiento cinematográfico (el proyecto Z70, Pensamiento y debate, Investigación y publicaciones).
Spain Film Commission presentó ayer en el marco del Festival de San Sebastián el proyecto de turismo de pantalla dentro del Programa Experiencias, una iniciativa pionera enmarcada dentro de su programa Spain Screen Grand Tour. Este proyecto, realizado con la financiación del Ministerio de Industria y Turismo – Secretaría de Estado de Turismo (SETUR), tiene como objetivo transformar la manera en que los visitantes nacionales e internacionales descubren España, conectándolos con los destinos que han sido escenario de grandes producciones audiovisuales y que han inspirado a lo largo de la historia diversas manifestaciones artísticas como la escritura, la pintura, la música, el cine y las series.
El turismo cinematográfico, también llamado “de pantalla”, “es un fenómeno que tiene la capacidad de atraer a los viajeros a esos destinos que han acogido rodajes de películas y series de éxito”, señala Juan Manuel Guimeráns, presidente de SFC. Según subraya, el Reino Unido es un buen ejemplo tras el triunfo de la serie The Crown. No es un segmento nuevo, pero “no hace más que crecer”.
Spain Film Commission ha creado el proyecto Spain Screen Grand Tour con el objetivo de “convertir nuestro país en el gran referente de turismo de pantalla”. Asimismo, afirma que “este plan quiere ser la gran fuente de información e inspiración para que los espectadores de hoy sean los turistas de mañana”.
El turista de pantalla siente una “conexión emocional” por los sitios que han sido testigos de sus historias favoritas. Así, este visitante va a “lugares que ya ama a través de la ficción para ser protagonista de su propia historia”.
Durante la presentación, se expuso la metodología desarrollada a través de cuatro modelos piloto en Burgos, Pontevedra, Formentera y Sevilla, que permitirá a cualquier destino turístico llevar a cabo experiencias de turismo de pantalla.
También tuvo lugar una mesa redonda con algunos de los agentes implicados en el desarrollo de este proyecto: además del mencionado Juan Manuel Guimeráns, han participado: Iñaki Gaztelumendi, técnico de turismo de pantalla; Esperanza Ibáñez, directora de Políticas Públicas de Netflix para España y Portugal; Raúl Izquierdo, director de TBS, del grupo Telefónica; Julio Medem, director de Lucía y el sexo y Raquel Puente, coordinadora de Burgos Film Commission.
Sergio Basurko