Somewhere Between Sleep, de Jonas Bak; Sieben Tage Februar / February, Seven Days, de Tatjana Moutchnik; Lovers Sleep Alone (título provisional), de Massih Parsaei, y Veha, de Elif Sözen son los largometrajes en fase de postproducción que se presentarán ante una audiencia de profesionales en el marco de las actividades de Industria del 73º Festival de San Sebastián. Tres óperas primas y una segunda película optarán al Premio de la Industria WIP Europa y al Premio WIP Europa.
El director alemán formado en Escocia Jonas Bak presentará su segundo largometraje, Somewhere Between Sleep, que narra las consecuencias de un encuentro casual entre dos mujeres en un pueblo de la Selva Negra. Su ópera prima, Wood and Water (2021), se estrenó en el Festival de Berlín, donde obtuvo una mención especial del Premio Kompass Perspektive.
Sieben Tage Februar es el debut en el largometraje de la cortometrajista germano-ucraniana Tatjana Moutchnik, que utiliza la invasión rusa de su país como telón de fondo del reencuentro entre dos hermanos ucranianos en Stuttgart para el entierro de su madre.
El cineasta de origen iraní Massih Parsaei presentará Lovers Sleep Alone (título provisional), sobre un joven exiliado iraní que malvive con trabajos precarios en Berlín y que solo se relaciona con un hombre con el que mantiene sexo esporádico hasta que un día recibe la visita de su prima de Teherán.
Completa la selección la producción turca Veha, primera película de la guionista y directora turca Elif Sölzen. En el filme, la protagonista, que viaja desde Alemania con su hijo a su pueblo natal en Turquía para el funeral de su padre, desaparece de la noche a la mañana, abandonando a su hijo.
Este año competirán en New Directors Aldığımız Nefes / As We Breathe, de Seyhmus Altun, que participó en WIP Europa en 2024 bajo el título Memento non mori y en Zabaltegi – Tabakalera Sarah Miro Fischer con Schwesterherz / The Good Sister (La buena hermana) que se estrenó en la sección Panorama del Festival de Berlín y ganó en 2024 el Premio de la Industria WIP Europa y el Premio WIP Europa. Además, cineastas como María Trénor, Michael Fetter Nathansky o Arantza Santesteban, entre otros, han estrenado sus obras tanto en el Festival de San Sebastián como en otros certámenes del circuito internacional. Para más información consulta aquí.
Premio de la Industria WIP Europa. Otorgado por las empresas A Contracorriente Films, Best Digital, Deluxe Content Services Spain, Dolby Iberia, Laserfilm Cine y Vídeo, Nephilim Producciones y No Problem Sonido, consiste en la postproducción de una de las películas presentadas hasta un DCP subtitulado en inglés y su distribución en España.
Premio WIP Europa consistente en 10.000 euros para la película ganadora del Premio de la Industria WIP Europa.
Iman (33) hace años que dejó Irán y cortó toda relación con su familia. Exiliado en Berlín, deambula por la ciudad, en busca tanto de compañía como de soledad. Tiene dos trabajos, cuidando a un anciano y en un túnel de lavado de camiones, que le ocupan día y noche. Fantasea con historias para llenar su vacío. Solo se relaciona con André, un hombre con el que tiene sexo esporádico en parques. Una visita fugaz de su prima Maneli, a quien apenas conoce, rompe la rutina de Iman. Con una herencia cultural y de sufrimiento compartida, charlan, van a la piscina y caen dormidos en un claro del bosque. En sus interminables recorridos por la ciudad, capta fragmentos de la vida de los demás. Su búsqueda empieza a conectar con el resto del mundo.
Alemania, 2022. Tras permanecer años distanciados, Arkadi e Igor, dos hermanos ucranianos, se reencuentran en el funeral de su madre. Grisha, su padre, un patriarca autocomplaciente, insiste en que se siga el rito judío, aunque ningún miembro de la familia sabe exactamente cómo guardar la shiva. El inicio de la invasión rusa de Ucraina trastorna a la familia y obliga a los hermanos a plantearse su relación con su patria. Una película sobre la vida cotidiana en un estado de emergencia y la responsabilidad personal respecto a la familia y el pais de origen.
Anke está a punto de abandonar su pequeño pueblo en la región alemana de la Selva Negra, mientras que a Lisa le cuesta sentirse como en casa allí. Se encuentran por azar en un día frío y gris de otoño y deambulan juntas por las calles. Las grietas en la fina membrarna entre el mundo real y el onírico convierte su paseo en un viaje a nuevos lugares.
Tras la muerte repentina de su padre, Meral viaja con su hijo Ali desde Alemania al pueblo turco en el que vive su madre con la intención de quedarse allí una temporada e invita a su vieja amiga Nilay para que les visite. Nilay se da cuenta de que Meral ha cambiado mucho y que ahora es callada y distante. Ali es un niño solitario que prácticamente no habla. La razón por la que Meral ha llamado a Nilay es porque quiere dejar a Ali a su cargo. Una noche Meral desaparece para no volver. Tras una vida bajo el yugo del patriarcado, la abuela debe cuestionarse cosas que no quiere afrontar. Ali se queda solo, se siente perdido y desarrolla un creciente apego hacia Nilay, que intenta buscar una salida.