Horizontes Latinos incluirá en la 73ª edición del Festival de San Sebastián los estrenos mundiales de Limpia, la nueva película de Dominga Sotomayor que inaugurará la competición, y Dolores, de Maria Clara Escobar y Marcelo Gomes, así como títulos seleccionados y premiados en Cannes, Berlín, Venecia, Tribeca, Locarno y Toronto, que en varios casos han salido adelante con el apoyo de los programas del Festival (Foro de Coproducción Europa-América Latina, Ikusmira Berriak y WIP Latam). La sección está compuesta por una selección de doce largometrajes del año, inéditos en España, de entre todos los producidos total o parcialmente en América Latina, dirigidos por cineastas de origen latino o que tienen por marco o tema comunidades latinas del resto del mundo.
El estreno mundial de Limpia, de Dominga Sotomayor (Santiago de Chile, 1985), inaugurará la sección a concurso. La directora de De jueves a domingo (2012), Tarde para morir joven (2018) y Correspondencia / Correspondence, codirigida con Carla Simón (Zabaltegi-Tabakalera 2020), adapta el best seller homónimo de la escritora chilena Alia Trabucco, que narra la relación entre una trabajadora doméstica y la niña de seis años que cuida.
Clausurará Horizontes Latinos el filme ganador del Premio Ikusmira Berriak 2020, La misteriosa mirada del flamenco / The Mysterious Gaze of the Flamingo, el debut en el largometraje de Diego Céspedes (Santiago de Chile, 1995), reconocido con el Premio Un Certain Regard de Cannes. Se trata de un wéstern moderno en el que una niña busca venganza contra la gente que culpa a su familia de una extraña enfermedad ligada al amor entre hombres. El cineasta chileno ganó el Premio Nest con su primer cortometraje, El verano del león eléctrico (2018), y con el segundo, Las criaturas que se derriten bajo el sol / The Melting Creatures (2022), participó en la Semana de la Crítica de Cannes e inauguró Zabaltegi-Tabakalera.
También desarrolló su proyecto en el programa de residencias Ikusmira Berriak Ana Cristina Barragán (Quito, 1987), que presentará Hiedra / The Ivy en Horizontes Latinos tras su paso por la sección Orizzonti del Festival de Venecia. La cineasta ecuatoriana, alumni de Elías Querejeta Zine Eskola (EQZE), narra la obsesión de una mujer traumatizada por un chico más joven que ella. Su debut, Alba (2016), participó en el Festival de Rotterdam y obtuvo una mención especial del Premio Horizontes, sección que clausuró en 2022 con La piel pulpo / Octopus Skin (WIP Latam 2021).
Fernando Eimbcke (Ciudad de México, 1970), director de Temporada de patos (2004), Lake Tahoe (Perlak 2008) y Club Sándwich (Concha de Plata a la mejor dirección en 2013), narra en Olmo, estrenada en la sección Panorama de Berlín, la historia de una familia a través de la mirada de un adolescente de 14 años a finales de los años 70. Eimbcke tendrá una doble presencia en la 73ª edición del Festival de San Sebastián, porque también presentará en WIP Latam el work in progress de su próximo proyecto, Moscas / Flies.
Asimismo, formará parte de la selección de Horizontes Latinos Dolores, codirigida por Maria Clara Escobar (Rio de Janeiro, 1988) y Marcelo Gomes (Recife, 1963). Escobar participó con el corto Domingo en el Encuentro Internacional de Escuelas de Cine en San Sebastián en 2005 y sus dos primeros largometrajes fueron premiados en Lisboa y Róterdam. En su larga trayectoria, Gomes ha dirigido trabajos como Cinema, aspirinas e urubus / Cinema, aspirins and vultures (Cine, aspirinas y buitres, Cine en Construcción 2004, Horizontes Latinos 2005), estrenada en Un Certain Regard, o Era uma vez, eu Verônica / Once Upon a Time Veronica (2012), mención especial del Premio Horizontes en San Sebastián. En Dolores, que tendrá su estreno mundial en San Sebastián, una mujer de 66 años decide vender su casa para comprar un exitoso casino.
El cineasta argentino Iván Fund (San Cristóbal, 1984) mostrará El mensaje / The Message, largometraje ganador del Oso de Plata Premio del Jurado del pasado Festival de Berlín que fue seleccionado en el Foro de Coproducción Europa-América Latina de 2023 y en WIP Latam de 2024. El nuevo trabajo del autor de Piedra noche / Dusk Stone (Premio de la Industria WIP Latam 2020, Giornate degli Autori y Horizontes Latinos, 2021) es una road movie emocional en la que una niña de nueve años y sus tutores sobreviven como médiums de mascotas.
Un cabo suelto / A Loose End, ganadora del Premio de la Industria WIP Latam de 2024 y seleccionada en 2023 en el Foro de Coproducción, también formará parte de Horizontes Latinos tras su estreno en la sección Spotlight del Festival de Venecia. Sergio Prina interpreta a un oficial de bajo rango que llega a Uruguay escapando de la policía argentina en el tercer largometraje de Daniel Hendler (Montevideo, 1976), que con Norberto apenas tarde (2010) ganó el Premio Cine en Construcción, sección en la que estuvo también con El candidato (2016) tras su selección en el Foro de Coproducción.
Cuerpo Celeste, el segundo largometraje de la chilena Nayra Ilic García (Santiago, 1977), participó en el Foro de Coproducción Europa-América Latina en 2021 y ganó el Premio Egeda Platino Industria al Mejor WIP Latam el año pasado. La película, que ha recibido menciones especiales en Tribeca y Guadalajara, sigue a una adolescente en los años noventa en el Chile de la transición, mientras ella misma está viviendo su propio cambio que marcará para siempre su forma de ver el mundo.
La documentalista argentina Cecilia Kang (Buenos Aires, 1985) debuta en la ficción con Hijo mayor / Elder Son, en torno a una familia coreana que decide empezar de nuevo en Argentina. La película, estrenada en Locarno, recibió el premio a la mejor directora emergente en la sección Concorso Cineasti del Presente.
Lucrecia Martel (Salta, 1966) presentará en Horizontes Latinos su última película, Nuestra tierra / Landmarks, que ha sido seleccionada fuera de concurso en la competición oficial de Venecia. Nuestra tierra recuerda el caso del asesinato del líder de la comunidad indígena Chuschagasta, Javier Chocobar, en el norte de Argentina. La directora de La ciénaga (Perlak, 2001) ha coescrito esta no ficción con la cineasta y actriz María Alché.
La segunda película de Simón Mesa Soto (Medellín, 1986), Un poeta / A Poet, fue reconocida con el Premio del Jurado de Un Certain Regard en Cannes. Su debut en el largometraje, Amparo (2021), fue premiado en la Semana de la Crítica de Cannes y también formó parte de Horizontes Latinos. En Un poeta, el protagonista, que ha fracasado en su carrera literaria, descubre a una adolescente dotada para la escritura.
Cobre / Copper, la nueva película de Nicolás Pereda (Ciudad de México, 1982), formará parte de la selección latinoamericana tras recibir una mención especial en el FidMarseille y ser seleccionado en Toronto. El director de Perpetuum Mobile (Horizontes Latinos, 2009), El verano de Goliat (2011), que ganó el Premio Orizzonti y se incluyó en el ciclo 4+1: Cine mexicano contemporáneo en San Sebastián o Fauna (Zabaltegi-Tabakalera 2020), relata la historia de un hombre que se encuentra un cadáver en el camino a su trabajo.
Todas las películas de la sección Horizontes Latinos optan al Premio Horizontes, dotado con 35.000 euros destinados al productor mayoritario y al distribuidor español de la película. El Jurado del Premio Horizontes es el encargado de valorar y premiar estos títulos. Las películas de la sección que sean la primera o segunda de su directora o director (en este caso, La misteriosa mirada del flamenco, Cuerpo celeste y Un poeta) optan también al Premio DAMA de la Juventud, atribuido por un jurado formado por 150 estudiantes de entre 18 y 25 años.
Inspirada en el best-seller de Alia Trabucco, Limpia es un thriller psicológico que cuenta la historia de la intensa relación entre Estela, una trabajadora doméstica, y la niña de seis años a la que cuida día y noche. A medida que su vínculo se hace más estrecho, construyen un mundo secreto y dependiente que las llevará a un resultado inevitable.
A principios de los 80, en el desierto chileno, Lidia, de once años, crece en el seno de una amorosa familia queer empujada al borde de un desagradable y polvoriento pueblo minero. Se les culpa de una misteriosa enfermedad que está empezando a propagarse, que se dice que se transmite a través de una sola mirada, cuando un hombre se enamora de otro. En este western moderno, Lidia lidera una búsqueda de venganza, enfrentándose a la violencia, el miedo y el odio, donde la familia es su único refugio y el amor podría ser el verdadero peligro.
En un remoto pueblo minero Lázaro encuentra un cadáver en su camino al trabajo, convirtiéndose en el blanco de las sospechas de su comunidad e incluso de su propia familia. A medida que una enfermedad respiratoria lo obliga a ausentarse de la mina, las dudas sobre su verdadero estado de salud crecen, avivando los rumores sobre su posible implicación en el crimen. Lázaro encuentra consuelo en su tía, apenas unos años mayor que él, con quien desarrolla una relación cada vez más ambigua.
Chile, verano de 1990. Mientras la dictadura llega a su fin, Celeste, de quince años, pasa las vacaciones con su familia en una playa junto al desierto de Atacama, cuando un evento fractura su adolescencia y hunde a su madre en una crisis. Meses más tarde, bajo la promesa de un eclipse solar, regresa a ese lugar, pero ya nada es lo mismo. En un país a punto de sufrir grandes cambios, Celeste deberá encontrar su propio camino.
En vísperas de cumplir 65 años, Dolores tiene una premonición: su vida va a cambiar. Será dueña de un exitoso casino. Pero su pasado de adicción al juego puede jugarle en contra. Deborah, su única hija, espera la salida de su novio de la prisión para comenzar una nueva vida, mientras Duda, nieta de Dolores, se aferra a una oportunidad de trabajar en los Estados Unidos. Las tres mujeres intentan transformar sus sueños de una vida mejor en la realidad, apostando a todo o nada.
En plena crisis económica, una niña con el don de comunicarse con los animales y sus oportunistas tutores sobreviven ofreciendo consultas como médium de mascotas mientras viajan en una pequeña autocaravana por los caminos polvorientos del campo argentino. Un negocio sobrenatural, donde lo trascendental vale monedas y el oportunismo roza la verdad. Magia o fraude, el servicio es real y la inocencia un tesoro.
Azucena espía a adolescentes de un orfanato que conviven como hermanos. Ella tiene 30 años pero se ha estancado en una edad pasada por un suceso que marcó su vida. Aunque sus universos sociales los distancian, Azucena busca algo en el grupo y se enfoca particularmente en Julio, de 17 años. La herida, la atracción, el síndrome de Edipo, la risa y la ternura, marcan el encuentro de estos dos personajes lastimados.
Una familia coreana decide buscar nuevas posibilidades en Argentina y encuentra formas de superar el duelo: Lila, una adolescente coreana-argentina aún no ha encontrado su lugar en el mundo. Mientras tanto, su padre, Antonio, llega a Latinoamérica dieciocho años antes como un joven en busca de nuevos horizontes, y decide apostarlo todo a la promesa de un sueño de joven inmigrante. Una épica generacional que vuelve al pasado para reinventar el presente.
En 2009, un hombre y sus dos cómplices intentan desalojar a miembros de la comunidad indígena de Chuschagasta, en el norte de Argentina. Reclamando la propiedad de la tierra y armados con pistolas, matan al líder de la comunidad, Javier Chocobar. El asesinato es grabado en video. Hacen falta nueve años de protestas antes de que finalmente se abran los procedimientos judiciales en 2018. Durante todo este tiempo, los asesinos permanecen libres.
1979, Nuevo México, Estados Unidos. Olmo se siente atrapado. Hoy le toca cuidar a su padre enfermo a pesar de que solo tiene 14 años y preferiría estar pasando el rato con su mejor amigo, Miguel. Pero cuando su guapa vecina, Nina, lo invita a una fiesta, hará todo lo posible para librarse de sus deberes, embarcándose en un periplo de travesuras y caos. A medida que avanza la noche, quizá llegue a amar el mismo lugar del que durante tanto tiempo ha tratado de escapar: su hogar.
Santiago, un cabo de la policía argentina, cruza la frontera hacia Uruguay huyendo de otros agentes policiales que lo andan buscando. Valiéndose de su uniforme, va inspeccionando puestos de comida regional, probando lácteos y embutidos para sobrevivir, al tiempo que intenta pasar desapercibido entre los lugareños. Sin dinero ni hospedaje pero con empatía y astucia, comienza a tramar una nueva vida, recibiendo la ayuda de personajes locales que se va cruzando en el camino e, incluso, encuentra a quien cree puede ser el amor de su vida.
Óscar Restrepo, el poeta del título, no ha sido capaz de estar a la altura de sus prometedores inicios en la literatura, y sobrevive como puede mientras cuida de su madre. Óscar encuentra un espíritu afín en su estudiante Yurlady, una adolescente a la que ve como un diamante en bruto de la poesía.