Euskadiko Orkestra, la Fundación SGAE y el Festival de San Sebastián presentan el concierto de música de cine que Euskadiko Orkestra ofrece en el marco del Festival. El primer sábado del Festival el Velódromo se abre a personas melómanas, cinéfilas y público en general en un espectáculo que aúna la interpretación sinfónica de bandas sonoras y un montaje de escenas de las películas a las que pertenecen. Será hora y cuarto de placer audiovisual, el sábado 20 de septiembre a las seis de la tarde. La entrada es gratuita.
El concierto de música de cine es ya un clásico del Festival de San Sebastián, y está afianzado entre las propuestas del Velódromo, sin duda el escenario más popular del Festival, con un aforo de 3.000 localidades. El director donostiarra Juan José Ocón será el encargado de dirigir nuevamente a la orquesta en este multitudinario encuentro de cine y bandas sonoras. Para este nuevo concierto Euskadiko Orkestra ha invitado al coro Easo Abesbatza, que intervendrá en DragonKeeper, La casa de papel, Parecido a un asesinato y El capitán Trueno y el Santo Grial.
El Concierto & Proyección de este año incluye un total de siete piezas compuestas y adaptadas para trabajos audiovisuales de distinta índole. La actuación incluirá un guiño a la historia del cine español con extractos de las bandas sonoras originales de las películas La fierecilla domada, El ruiseñor de las cumbres, El secreto de Mónica, Cabriola y Las chicas de la Cruz Roja, compuestas por Augusto Algueró, arreglados por Claudio Ianni; Los futbolísimos 2, película de Miguel Ángel Lamata (2018), con música de Alba S. Torremocha; La boda de Rosa, dirigida por Icíar Bollain (2020) y banda sonora de Vanessa Garde; Dragonkeeper, de Salvador Simó y Li Jianping (2023), con música de Arturo Cardelús; la serie La casa de papel de Jesús Colmenar, con música de Iván M. Lacámara; y las composiciones de Luis Ivars para los largometrajes Parecido a un asesinato (canción Caminar en el tiempo) en cocreación con Blanca Paloma y JP Polo y El capitán Trueno y el Santo Grial, ambas dirigidas por Antonio Hernández Núñez (2025 y 2011). Parecido a un asesinato se estrenará en la Gala RTVE el martes 23 a las 16:30 horas en los Príncipe, con la presencia del director y sus protagonistas, Blanca Suárez y Eduardo Noriega.
Como en años anteriores, el concierto tendrá un elemento visual añadido: la música se engarza con la proyección, en la pantalla de 400 m2, de un montaje de escenas de las películas y que ha sido creado específicamente para este concierto por el equipo de Morgancrea. Además, varios de los compositores y compositoras asistirán al concierto y presentarán su trabajo desde el escenario del Velódromo.
La entrada es gratuita y será preciso recoger la invitación correspondiente del 13 al 19 de septiembre en el punto de información del Festival de San Sebastián en Kursaal, en horario de 9:00 a 20:00, así como en la oficina de Donostia Turismo del Boulevard, de lunes a sábado de 9:00 a 20:00 horas y el domingo, de 10:00 a 14:00. En caso de disponibilidad habrá unas últimas entradas en la taquilla del Velódromo el día de concierto a partir de las 10 de la mañana.
Sábado, 20 de septiembre, 18:00
Velódromo de San Sebastián
Programa
Augusto Algueró: Historia de nuestro cine:
La fierecilla domada (Dir. Antonio Román)
El ruiseñor de las cumbres (Dir. Antonio del Amo)
El secreto de Mónica (Dir. José María Forqué)
Cabriola (Dir. Mel Ferrer)
Las chicas de la Cruz Roja (Dir. Rafael J. Salvia)
Alba S. Torremocha: Los futbolísimos (Dir. Miguel Ángel Lamata)
Vanessa Garde: La boda de Rosa (Dir. Iciar Bollain)
Arturo Cardelús: Dragonkeeper (Dir. Li Jianping, Salvador Simó)
Iván Martínez Lacámara: La casa de papel (Dir. Jesús Colmenar)
Luis Ivars, Blanca Paloma, JP. Polo: Parecido a un asesinato - Caminar el tiempo (Dir. Antonio Hernández)
Luis Ivars: El capitán Trueno y el Santo Grial (Dir. Antonio Hernández)
Juan José Ocón, director
Easo Abesbatza coro
Blanca Paloma voz
Euskadiko Orkestra
Duración aproximada del concierto: 1h15'
A lo largo de los años, Euskadiko Orkestra ha estado presente en el Festival de San Sebastián de diversas maneras. Una de sus participaciones más notables fue la de la edición del 2012, cuando la orquesta protagonizó el estreno en vivo de la banda sonora de la mundialmente célebre película Lo Imposible, de Juan Antonio Bayona, una partitura firmada por Fernando Velázquez. A partir del año siguiente, 2013, la orquesta comenzó a ofrecer de manera continuada un concierto de música de cine en vivo, primero en su sede de Miramon, y a partir del 2015 en el Velódromo, el gran escenario que ha conservado hasta este año. En esta década de conciertos de música de cine, la orquesta ha interpretado las bandas sonoras de largometrajes como Handia, Errementari, Arrugas, Pájaros de Papel, Los crímenes de Oxford, Tadeo Jones 2, Mientras dure la guerra, Buñuel en el laberinto de tortugas… En total, Euskadiko Orkestra ha interpretado y dado visibilidad en este tiempo a más de 70 bandas sonoras de películas de nuestro cine. Además, cabe destacar que la orquesta grabó la sintonía del Festival en las ediciones de 1991 y 1992.
Además de su consolidada colaboración con el Festival de San Sebastián, Euskadiko Orkestra ha hecho muchas incursiones a la música de películas. Son dignas de mención las grabaciones de las bandas sonoras de Patria y Maixabel, así como algunas anteriores como Un monstruo viene a verme —con la que Fernando Velázquez obtuvo el Goya a la Mejor Canción Original 2016—, Ocho Apellidos Vascos, Contratiempo, Submergence, etc.
Desde 2012, la Fundación SGAE coorganiza la sección no competitiva Made in Spain, que integra una selección de películas españolas producidas en el último año, estrenadas o no, a las que el Festival proporciona una excelente plataforma para su difusión internacional. Estas obras se proyectarán del 23 al 27 de septiembre en la Sala Berlanga de Madrid.
La Fundación creada por la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) entrega también el Premio Dunia Ayaso al mejor guion con mirada de género, que en 2025 va por su novena edición consecutiva como homenaje a la realizadora canaria fallecida en 2012.
Por su parte, el Consejo Territorial de SGAE en Euskadi apoya el Premio al Mejor Guion de Producción Vasca, que concede anualmente la Asociación Profesional de Guionistas de Euskal Herria en el propio Festival.