El Paseo de la Zurriola acoge hasta el 28 de septiembre la exposición fotográfica Las hijas del jazz, organizada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), organismo dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, con el apoyo de Acción Cultural Española (AC/E).
En la rueda de prensa celebrada en San Sebastián, han participado Santiago Herrero, director de Relaciones Culturales y Científicas de AECID; José Andrés Torres Mora, presidente de AC/E; Eneko Goia, alcalde de San Sebastián; el fotógrafo Omar Ayyashi y José Luis Rebordinos, director del Festival de San Sebastián.
Inspirada en el glamur, la ruptura estética y el impulso emancipador del Hollywood de los años 20 y 30, la exposición celebra el espíritu de figuras históricas como María Zambrano, Virginia Woolf o Gabriela Mistral, y lo conecta con el talento de actrices contemporáneas españolas. El proyecto, concebido por Omar Ayyashi, reúne retratos de las actrices Hiba Abouk, Leticia Dolera, Marta Etura, Clara Galle, Cayetana Guillén Cuervo, María Hervás, Miren Ibarguren, Clara Lago, Victoria Luengo, Olivia Molina, Lola Rodríguez, Ana Rujas, Aitana Sánchez-Gijón, Milena Smit, Cecilia Suárez, Manuela Velasco y Natalia Verbeke, quienes encarnan la esencia de aquellas pioneras.
El proyecto está inspirado en la exposición de fotogramas de la colección Jose Romero Sampedro, titulada "Mujeres de cine. Ecos de Hollywood en España", producida por AECID en 2019. La muestra incluye 36 fotografías de gran formato (120x90 cm), acompañadas de cuatro textos sobre la esencia y proceso de creación de la exposición. Cada retrato se complementa con un audio literario interpretado por las propias actrices, accesible mediante códigos QR, para favorecer una experiencia inmersiva.
En palabras de su creador, Omar Ayyashi, "esta exposición pretende rendir homenaje a todas las mujeres que con su actitud y con su tiempo, con su voluntad y con su fuerza, con sus renuncias, con su valor, con su perseverancia y su tenacidad, consiguieron que sus certezas trascendieran y fueran calando en el corazón de los otros”.
Por undécimo año consecutivo, fruto de la colaboración entre AECID y el Festival de San Sebastián, el Premio Cooperación Española se otorga a la productora o al productor de la película iberoamericana —incluidas españolas y portuguesas— que mejor contribuya al desarrollo humano, la erradicación de la pobreza y el pleno ejercicio de los derechos humanos. Este año el jurado está presidido por Inés López del Pino, jefa de comunicación de AECID, a quien acompañarán en las deliberaciones Patxi Presa, Jefe de Servicio de Biblioteca y Promoción y Difusión Cultural en la Diputación Foral de Gipuzkoa, y la periodista Teresa Flaño.
El objetivo del premio, dotado con 10.000 euros, es reforzar el compromiso de trabajar juntamente con la industria audiovisual de Iberoamérica para impulsar nuevos talentos, dinamizar la producción de proyectos cinematográficos, difundir los valores de la cooperación para el desarrollo y fortalecer la comercialización e internacionalización de las películas.
Siete películas de la Sección Oficial, New Directors y Horizontes Latinos aspiran al Premio de la Cooperación Española, que se dará a conocer el próximo día 27 de septiembre durante el transcurso de la gala de clausura que acogerá el Kursaal:
Sección Oficial
Tucumán, Argentina, 2014; una joven ingresa a un hospital con un severo dolor abdominal, sin saber que está embarazada. Despierta esposada a la camilla y rodeada de policías. Es acusada de haberse provocado un aborto y, luego de dos años en prisión preventiva, es sentenciada a ocho años de prisión por homicidio agravado por el vínculo. Una abogada tucumana luchará por su libertad junto al apoyo de miles de mujeres y organizaciones, quienes se unirán para cambiar el curso de la historia.
En un barrio periférico, entre el mundo rural y el urbano, coexisten las casas de los primeros migrantes, quienes llegaron tras la posguerra, y los nuevos bloques de la ciudad dormitorio, donde se concentra la nueva migración, convirtiendo este humilde rincón en una auténtica aldea global. Historias del buen valle es una suma de imaginarios, de conflictos sociales, generacionales e identitarios, urbanísticos y ecológicos; pero también una mirada reposada y humanista sobre el mundo actual.
New Directors
A sus trece años, Laura se siente atrapada en su nueva familia. Justo cuando empieza a aceptar su vida entre extensos bosques y plantaciones de palma, descubre que el pueblo esconde un oscuro secreto que amenaza a las mujeres que más ama.
Horizontes Latinos
A principios de los 80, en el desierto chileno, Lidia, de once años, crece en el seno de una amorosa familia queer empujada al borde de un desagradable y polvoriento pueblo minero. Se les culpa de una misteriosa enfermedad que está empezando a propagarse, que se dice que se transmite a través de una sola mirada, cuando un hombre se enamora de otro. En este western moderno, Lidia lidera una búsqueda de venganza, enfrentándose a la violencia, el miedo y el odio, donde la familia es su único refugio y el amor podría ser el verdadero peligro.
Chile, verano de 1990. Mientras la dictadura llega a su fin, Celeste, de quince años, pasa las vacaciones con su familia en una playa junto al desierto de Atacama, cuando un evento fractura su adolescencia y hunde a su madre en una crisis. Meses más tarde, bajo la promesa de un eclipse solar, regresa a ese lugar, pero ya nada es lo mismo. En un país a punto de sufrir grandes cambios, Celeste deberá encontrar su propio camino.
En 2009, un hombre y sus dos cómplices intentan desalojar a miembros de la comunidad indígena de Chuschagasta, en el norte de Argentina. Reclamando la propiedad de la tierra y armados con pistolas, matan al líder de la comunidad, Javier Chocobar. El asesinato es grabado en video. Hacen falta nueve años de protestas antes de que finalmente se abran los procedimientos judiciales en 2018. Durante todo este tiempo, los asesinos permanecen libres.
1979, Nuevo México, Estados Unidos. Olmo se siente atrapado. Hoy le toca cuidar a su padre enfermo a pesar de que solo tiene 14 años y preferiría estar pasando el rato con su mejor amigo, Miguel. Pero cuando su guapa vecina, Nina, lo invita a una fiesta, hará todo lo posible para librarse de sus deberes, embarcándose en un periplo de travesuras y caos. A medida que avanza la noche, quizá llegue a amar el mismo lugar del que durante tanto tiempo ha tratado de escapar: su hogar.