Las asociaciones de mujeres del sector audiovisual llevan años sosteniendo espacios de apoyo mutuo, incidencia política, visibilización y formación. En esta mesa queremos encontrarnos desde el hacer colectivo: compartir proyectos en marcha, intercambiar herramientas, inspirarnos mutuamente y, sobre todo, seguir construyendo red.
Porque cada territorio tiene sus desafíos y sus conquistas, esta conversación busca abrir una cartografía común donde quepan la diversidad de contextos, estrategias y saberes. Un espacio para poner en valor el trabajo asociativo como motor de cambio en el sector, y para imaginar juntas nuevas formas de colaboración que fortalezcan nuestras voces y nuestra presencia en la industria.
(Dentro de la Jornada "Diagnósticos feministas sobre la industria audiovisual actual").
Presidenta de AAMMA (Asociación Andaluza de Mujeres de los Medios Audiovisuales) y miembro de la Junta Directiva de ANCINE (Asociación Andaluza de Productoras de Cine), Pilar Crespo funda su propia empresa de producción audiovisual, Magnetika Producciones, en 2.016. Con más de 20 obras audiovisuales producidas, entre sus trabajos destacan: la Serie de Ficción para RTVE "Operación Barrio Inglés" o los Largometrajes Documentales “Val del Omar, poeta audiovisual”, “La última toma” o “La Residencia de señoritas”, entre otros.
(Bari, 1979). Tras formarse en Derechos Humanos y trabajar en varias ONGs en Londres, en 2009 se instala en Valencia y se incorpora al ámbito audiovisual en la productora Los Sueños de la Hormiga Roja. Desde 2014 trabaja en Tarannà Films en distribución, festivales y proyectos en desarrollo. Es co-directora de la Biennal Internacional Dona i Cinema, coordinadora del Programa Atenea, y ha realizado estudios para el IVC sobre género y audiovisual. Colabora también con festivales como Humans Fest y La Cabina en tareas de producción y protocolo.
Sonia es directora, productora y animadora especializada en stop motion. Ha dirigido tres cortometrajes —Txotxongiloa, Malkoak y Plazer bat—, además de varios anuncios publicitarios en esta técnica. Con formación en Química Ambiental y Forestal, integra la producción audiovisual con la sostenibilidad. En 2024 fue nominada a los Premios Goya por el cortometraje de animación Txotxongiloa.
Licenciada en Comunicación Audiovisual y especializada en gestión cultural internacional. Inició su trayectoria en el cine social en 2012, y en 2016 escribió y dirigió su primer largometraje de ficción, Julie, premiado en el Festival de Málaga y seleccionado en certámenes internacionales como Kolkata o Varsovia. Posteriormente dirigió el cortometraje La hora de la merienda, con amplio recorrido en festivales y presencia en el catálogo Retrospectiva España del Festival de Clermont-Ferrand, así como el documental El tiempo es nuestro (2020), resultado de un proceso de creación colectiva.
Ha compaginado su trabajo con la docencia y la gestión cultural, habiendo impartido clases en más de 35 centros educativos, en programas internacionales de formación y en universidades. También ha formado parte del equipo de preselección del MiradasDoc y selección de proyectos en Cinema Pendent de L’Alternativa de Barcelona.
Actualmente es directora gerente de CIMA, la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales.
Con más de 25 años de experiencia en el sector audiovisual, ha ejercido como productora ejecutiva impulsando proyectos de ficción y documental hasta 2017. Es fundadora y directora de la asociación Dones Visuals y desde 2017 ha contribuido a la implantación del Plan de Acción de la entidad.
Directora, guionista y productora, Doctora en Historia por la Universidad Complutense y formada en cine con referentes como Pilar Miró, Fernando Colomo, Fernando Trueba y Eliseo Altunaga. Cofundadora de AMMA (Asociación de Mujeres de los Medios Audiovisuales de Murcia) y creadora de Producciones Imaginarias RCI, ha desarrollado proyectos de ficción, documental y televisión con especial atención a temas sociales, históricos y de igualdad. Coproductora de Migas de pan (2016), seleccionada por Uruguay para los Óscar, y directora de Hueco (2024), premiado como mejor cortometraje murciano. Actualmente trabaja en el largometraje documental Sueños retenidos.
Kristina Zorita Arratibel (Donostia, 1968). Periodista con más de 30 años de vinculación a los servicios informativos de EITB, directora de dos cortometrajes, jurado en varios festivales de cine y master en guion por la London Film School, participó en la creación de (H)EMEN, la asociación del sector audiovisual y las artes escénicas de Euskadi en 2016 y actualmente es la copresidenta de la misma.