"Z365" o "Festival todo el año" es la nueva apuesta estratégica del Festival en la que confluyen la búsqueda, el acompañamiento y el desarrollo de nuevos talentos (Ikusmira Berriak, Nest); la formación y la transmisión de conocimientos de cine (Elías Querejeta Zine Eskola, Zinemaldia + Plus, Diálogos de cineastas); y la investigación, la divulgación y el pensamiento cinematográfico (el proyecto Z70, Pensamiento y debate, Investigación y publicaciones).
Nest, la competición de cortometrajes de estudiantes de cine, tenía que inaugurar con una proyección. No hay mejor experiencia formativa que ver Le Cri des Gardes, de la gran maestra francesa Claire Denis, quien después conversó con las y los participantes de la sección. Le Cri des Gardes acaba de tener su estreno mundial en la Sección Oficial.
La película ocurre en medio de una gran construcción pública en Nigeria. Un hombre llamado Alboury llega a reclamar el cuerpo de su hermano quien ha muerto durante la construcción. Horn, el jefe de la obra, dará todas las negativas ante la exigencia, intentando sobornar al hombre y a su familia para que se olviden del tema. En paralelo, Leone, la esposa de Horn, llega de Fracia para asentarse con él. Cal, un ingeniero de la obra, la recoge y la acosa en el trayecto. Él está inmerso en la muerte del hermano de Alboury.
Claire Denis, a quien Tabakalera, sede que acogió la sesión, le dedicara una retrospectiva en 2015, su año inaugural, se disculpó en español por estar cansada. Para la cineasta francesa, la memoria de la historia del cine está siempre presente en el momento de rodar. “Las películas que vemos aparecen al momento de filmar un plano, aún si pensamos que nos estamos adaptando al entorno o a un actor, siempre ahí”, declaró.
La realización para Claire Denis no ocurre de forma meramente intuitiva. Por el contrario, confiesa que ella “intenta seguir siendo racional porque es peligroso dejarse llevar por las emociones”. “En un rodaje hay tanto estrés”, menciona, “que es como una batalla, una lucha contra el tiempo”. Por lo tanto, ella prefiere “permanecer, no dejarse ir”.
La autora de clásicos como Beau Travail (1999) o Trouble Every Day (2001) encuentra en la colectividad de hacer cine un antídoto ante la soledad abstracta del arte. “Yo no hago las películas pensando que soy una artista solitaria. La relación de trabajo es esencial”. La declaración se hace patente con las constantes menciones a los miembros de su equipo que la acompañan en la sala. Entre ellos, la actriz Mia McKenna-Bruce, quien, a la pregunta sobre cómo es trabajar con Denis, respondió que es “es alucinante”, ya que la directora “tiene una visión muy clara de lo que quiere conseguir.”
Le Cri des Gardes tiene su origen en la obra teatral “Black Battles with Dogs”, del dramaturgo Bernard-Marie Koltès. La cineasta quedó fascinada por “las palabras de la obra” y “sus decorados magníficos donde había un puente, una construcción”. El encanto por el decorado se ve reflejado en la película y fue un punto alrededor del cual se ejecutó la producción. “Calculamos cómo tenía que ser la valla, cuántos metros harían falta y vimos que era muy caro. La mejor forma era utilizar contendores para hacer la casa”, contó Denis.
Para la cineasta francesa, el oficio que les compete a las y los cineastas noveles que participan en Nest, es dar cuenta de lo imperecedero. “La belleza, la fealdad y la violencia no se desgastan nunca. Mi cuerpo se desgasta, pero todo eso no”, sentenció. Además, compartió el consejo de su amigo, el cineasta norteamericano Jim Jarmusch: “Hay que tener humor en el rodaje, yo carecía de él. Sonreír incluso cuando las cosas van mal”.
Jose Emilio González