"Z365" o "Festival todo el año" es la nueva apuesta estratégica del Festival en la que confluyen la búsqueda, el acompañamiento y el desarrollo de nuevos talentos (Ikusmira Berriak, Nest); la formación y la transmisión de conocimientos de cine (Elías Querejeta Zine Eskola, Zinemaldia + Plus, Diálogos de cineastas); y la investigación, la divulgación y el pensamiento cinematográfico (el proyecto Z70, Pensamiento y debate, Investigación y publicaciones).
Los periodistas y escritores José Luis Losa y Mónica Uriel han sido los galardonados en la presente edición con las menciones a la labor periodística que cada año concede el departamento de Turismo, Comercio y Consumo del Gobierno Vasco. Estas menciones reconocen la difusión exterior que los periodistas hacen del Zinemaldia, así como la promoción turística de San Sebastián y Euskadi que ello implica. Pero además, este año, el consejero Javier Hurtado quiso sumar un reconocimiento a la labor periodística más allá de lo cinematográfico y turístico: “Nos ayudáis a movernos entre las películas y la cultura, pero los periodistas también denunciáis las injusticias y los crímenes, incluso donde os impiden estar, como ahora está ocurriendo con el genocidio de Gaza, y que tenemos que seguir denunciando”.
Mónica Uriel, corresponsal en España de la agencia de noticias italiana ANSA desde hace treinta años, y fiel a su vista a San Sebastián desde 2011, quiso agradecer el hecho de que se premiara el periodismo de agencia, “porque en tiempos de fake news, nos erigimos en puntales de veracidad”.
Para José Luis Losa “este premio a la labor periodística reivindica algo muy importante: que los que lo hacemos podamos seguir haciéndolo, hablando de libertad y cultura, porque eso es hablar de cine”. Lleva casi cuarenta años cubriendo el Zinemaldia, que forma parte de su “educación sentimental”, ya que fue el primer festival al que acudió. De tantas cosas vividas aquí quiso recordar la proyección de La pelota vasca, de Julio Medem, “en un tiempo en el que mencionar la palabra diálogo te hacía sospechoso de algo”, y el hecho de que a pesar de que se pidió su censura, el Festival lo exhibió y “representó ese papel tan importante en defensa de la libertad”.
Gonzalo García Chasco