"Z365" o "Festival todo el año" es la nueva apuesta estratégica del Festival en la que confluyen la búsqueda, el acompañamiento y el desarrollo de nuevos talentos (Ikusmira Berriak, Nest); la formación y la transmisión de conocimientos de cine (Elías Querejeta Zine Eskola, Zinemaldia + Plus, Diálogos de cineastas); y la investigación, la divulgación y el pensamiento cinematográfico (el proyecto Z70, Pensamiento y debate, Investigación y publicaciones).
El italiano Marco Müller es un estudioso del cine que ha sido testigo en primera fila de su evolución a lo largo de las últimas décadas. Con una larga trayectoria a sus espaldas, actualmente es director del Centro de Investigación en Artes Cinematográficas de la Universidad de Shanghai, pero también ha dirigido festivales tan importantes como el de Venecia o Locarno. Particularmente atento al descubrimiento de voces emergentes en el cine contemporáneo, en la presente edición del Zinemaldia preside el jurado de New Directors.
Preside un jurado que va a evaluar las películas de nuevos directores: ¿Le interesó especialmente este aspecto cuando recibió la invitación de San Sebastián?
Es que mi trabajo ahora mismo en China consiste precisamente en descubrir y formar a nuevos realizadores, así que este premio es el que más me interesaba, y José Luis Rebordinos lo sabía muy bien cuando me lo ofreció.
Has publicado muchos libros, dirigido festivales, programado a lo largo de décadas... Eso le permite una panorámica muy extensa de cómo ha evolucionado el cine en los últimos tiempos. ¿Encuentra algunos elementos distintivos ya sea a nivel formal, o de contenidos y temáticas, en lo que está haciendo la gente joven?
Realmente no. El único elemento común en estos momentos es su capacidad de seguir adelante con una mirada de 360 grados. Están en investigación continua sobre muchas formas distintas de cine. Quizás lo más importante es que el estilo está respondiendo al desarrollo de la tecnología.
¿Y cómo valora este impacto de la tecnología en el cine?
Me da mucho miedo el impacto que pueda tener la Inteligencia Artificial. Muchos productores están tratando de hacer películas exclusivamente con IA. Y en mi opinión sólo podemos salir adelante si somos capaces de consultar el cine del pasado. La IA es una herramienta útil, pero no como el único instrumento o el principal.
¿Ve en buen estado de salud al cine actual?
La verdad es que no. Hay que reconocer que hay una crisis. Las películas deberían verse en las salas. Hay películas muy taquilleras, claro, pero ese éxito está quitando espacio en las salas al cine más de autor o independiente. Hay poco lugar para voces más singulares.
¿Qué rol pueden cumplir los festivales de cine en este sentido?
Enorme. Los festivales pueden cambiar el destino de una película. Siguen siendo muy importantes porque con muchas películas sólo se puede descubrir su valor de mercado en los festivales.
Aquí como jurado, y concretamente en una sección de nuevos directores, ¿qué tiene que tener la película para que le llame la atención y la vea merecedora de ser premiada?
Lo primero son las emociones. Que una película te toque. Después, puedes empezar a reflexionar y argumentar, pero primero es el estómago y luego la cabeza.
Gonzalo Garcia Chasco