Patrocinador
Oficial
Media
Partner

cerrar
Rellena este formulario con tus datos para acceder a los contenidos reservados a usuarios registrados.
Pincha aquí
¿No recuerdas tu contraseña? Pincha aquí

cerrar


Aún no has validado tu email. Te hemos enviado un correo electrónico, debes pinchar el enlace adjunto para validar su cuenta.

Estás en: Portada > 70 Edición 2022  > Diario del Festival > Estrategias para una industria más inclusiva
Diario del Festival » Industria
Estrategias para una industria más inclusiva
Miércoles, 21 de septiembre de 2022

¿Es la falta de representación con las que hemos crecido la necesidad de crear nuevos lenguajes y referentes? ¿Están representados de manera adecuada los personajes LTGBIQ+? Estas son algunas de las preguntas que se han planteado en la mesa redonda de ayer por la mañana en el Museo San Telmo: “Cine LGTBIQA+ en Latinoamérica. Estrategias para una industria más inclusiva”.

En ella, la moderadora, experta en diversidad, Salima Jirari, ha reflexionado que hoy en día es naif hablar cine sin tener en cuenta la invisibilización que las personas pertenecientes a colectivos minorizados. Históricamente esto ha generado, y genera, un malestar individual, pero también colectivo y como consecuencia un malestar y una asignatura pendiente como industria.

Si nos centramos en la comunidad LTGBIQ+, por un lado, podemos hablar de la invisibilización que ha predominado en la historia del cine; y, por otro lado, y más centrado en las últimas décadas, de la importan-cia de que haya representación. Una representación adecuada ayuda a combatir los estereotipos y la ignorancia. Y esto no es sólo una teoría o una intuición. Hay estudios que concluyen que cuanto más expuestas están las personas heterosexuales a los personajes homosexuales o queer en televisión, más aumenta la aceptación de la homosexualiad y otras identidades disidentes.

En un contexto como este, el cine se presenta como una herramienta de comunicación que tiene el poder de visibilizar estas realidades con el objetivo de deconstruir discursos.

Tras esta mesa redonda en la que han participado la directora Albertina Carri, la productora Eugenia Campos Guevara y la progamadora Bianca Gaytán; se ha analizado la masculinidad, a través de una perspectiva narrativa, representada en el cine latinoamericano y, en concreto, a través de la película Sublime de Mariano Biasin, seleccionada en Horizontes Latinos y que recibirá esta tarde el Premio Sebastiane Latino.


D. P.

 
Bianca Gaytán, Albertina Carri y Eugenia Campos Guevara.
Bianca Gaytán, Albertina Carri y Eugenia Campos Guevara.

Patrocinador Oficial
Media Partner
Colaboradores Oficiales:
Instituciones Socias:
© Donostia Zinemaldia | Desarrollado por: Yo Miento Producciones