Un total de catorce cortometrajes integrarán la sección Nest, a la que se han presentado 473 propuestas de 220 escuelas de 57 países. Estos datos suponen un nuevo récord de inscripción en la historia del encuentro internacional de estudiantes de cine del Festival de San Sebastián, que en su vigésimo cuarta edición ha seleccionado trabajos de escuelas de Alemania, Bélgica, Eslovaquia, España, EEUU, Francia, India, Malasia, México, Suecia y Suiza.
Nest difunde los cortometrajes del alumnado de escuelas de cine de todo el mundo y se configura como un espacio de encuentro donde confluyen nuevas miradas y otras formas de narrar. Para un buen número de jóvenes supone el punto de partida de su carrera y el primer contacto con el público y la industria del cine. Entre los más de 1.000 cineastas que han participado en el encuentro desde su creación en 2002 figuran Leonardo van Dijl, Oren Gerner, Raven Jackson, Isabel Lamberti, Léa Mysius, Jerónimo Quevedo, Kiro Russo o Laura Wandel, que después han estrenado sus siguientes obras tanto en San Sebastián como en otros prestigiosos festivales del circuito internacional.
Es también el caso de Diego Céspedes, director de The Mysterious Gaze of the Flamingo (La misteriosa mirada del flamenco), que ganó el Premio Un Certain Regard de Cannes y se verá en Horizontes Latinos, y de Jaume Claret Muxart, que estos días estrenará Estrany riu (Extraño río) en la sección Orizzonti de Venecia y después formará parte de Zabaltegi-Tabakalera. En esta misma sección se han programado este año los trabajos de otros participantes de Nest, Paula Tomás Marques y Hanxiong Bo, que antes estrenaron en Berlín y Shanghái respectivamente el largometraje Duas vezes João Liberada y el corto No One Knows I Disappeared. Además, Roxana Stroe, que participó en dos ediciones distintas de Nest, ha sido seleccionada este año en el Foro de Coproducción Europa-América Latina con el proyecto de su primer largometraje, Houses Are Silent.
Nest es, por tanto, una ventana al cine del futuro y también el punto de arranque de un sistema de apoyo integral a cineastas que después pasan a formar parte del alumnado de EQZE, que participan en Ikusmira Berriak con sus siguientes proyectos cinematográficos y que regresan con sus películas para exhibirlas ante el público del Festival de San Sebastián.
La selección de catorce cortometrajes de la sección Nest abre una ventana desde la que observar realidades y preocupaciones muy diversas, de mundos más cercanos y más lejanos. La búsqueda de la propia identidad, a veces a pesar del trauma, las relaciones familiares, la maternidad, la conciliación, los cuidados y la salud mental son algunos de los temas tratados en estos trabajos. Estas realidades se abordan desde propuestas muy variadas -la animación, el cine de género, la no ficción, el drama y el ensayo- y están presentes en esta selección que sirve como botón de muestra de cómo se trabaja el lenguaje cinematográfico en escuelas de cine de todo el mundo.
El encuentro se celebrará durante la 73ª edición del Festival entre el lunes 22 y el viernes 26 de septiembre. Durante cinco jornadas las catorce personas seleccionadas presentarán sus obras, asistirán a conversaciones de cineastas y celebrarán encuentros con profesionales de la industria. De entre todos los trabajos escogidos, un jurado constituido al efecto por estudiantes de las escuelas seleccionadas y presidido por una profesional del cine, otorgará el Premio NEST THE MEDIAPRO STUDIO, dotado con 10.000 euros para la directora o el director del corto ganador.
La formación y el acceso a la industria de jóvenes cineastas de forma profesional son los objetivos que comparten y promueven Nest y el Máster de Guion de THE MEDIAPRO STUDIO, con el que el Festival de San Sebastián tiene desde 2023 un acuerdo de colaboración en su misión de identificar y ayudar al nuevo talento creativo, así como ofrecer un acceso directo a la industria audiovisual de forma profesional.
Este acuerdo ofrece el apoyo creativo de THE MEDIAPRO STUDIO en el desarrollo de la ópera prima de uno de estos estudiantes finalistas proporcionando asesoramiento durante el proceso. Asimismo, el acuerdo garantiza la participación de diez estudiantes de la última edición del Máster de Guion, quienes asistirán a todas las actividades organizadas por Nest durante el Festival como parte de su formación, con el objetivo de facilitar su acceso profesional a la industria audiovisual.
Como novedad de esta edición, la competición incluye dos galardones adicionales: el Premio Movistar Plus+ al mejor cortometraje, consistente en la compra de los derechos para su emisión en España a través de la plataforma, y el Premio Tabakalera, que otorgará una residencia de tres semanas durante el año 2026 para el desarrollo del próximo proyecto de la directora o director escogido.
Asimismo, SFC | Rendez-vous Industry, foro profesional de cortometrajes organizado por el Festival de Cannes ofrecerá a las y los cineastas seleccionados en Nest la oportunidad de inscribir sus películas de forma gratuita como parte del catálogo de mercado comisionado, y de participar en los eventos de industria que tendrán lugar del 17 al 20 de mayo de 2026 en el Short Film Corner de Cannes.
Durante el encuentro de estudiantes, como es habitual, se proyectarán en el Estudio de Medialab Tabakalera, de forma ininterrumpida, todos los cortometrajes premiados en la historia de la sección. La entrada es libre.
Zinemaldia + Plus, el programa con el que el Festival de San Sebastián participa en la pantalla compartida de Tabakalera, estará dedicado en 2026 al tema cine y escuelas de cine. Organizado en colaboración con Elías Querejeta Zine Eskola (EQZE), el ciclo incluirá una selección de películas que tengan como base la escuela de cine, que transcurran en ese periodo vital o estén protagonizadas por estudiantes de cine.
A inicios del milenio, cuando Alain Bergala asumió la apasionante y ambiciosa tarea de involucrarse en la puesta en marcha de un proyecto de educación artística y acción cultural en el sistema educativo francés, introdujo una idea revolucionaria que expandía la forma de ver y enseñar el cine en el aula: abandonar la enseñanza de las películas como mero instrumento ilustrativo y trazar otro lugar de iniciación, más personal, asumiendo que el cine, en tanto que arte, no se puede enseñar y más bien ha de transmitirse y experimentarse.
Cuando aquella experiencia, inmortalizada bajo el tratado 'La hipótesis del cine', cumplía la mayoría de edad, a no muchos kilómetros de la capital francesa, otra iniciativa pedagógica radical en torno al cine se gestaba de la forma más insólita: un festival internacional de cine, una filmoteca y un centro internacional de cultura contemporánea se sentaban para participar en la conceptualización de una escuela de cine única, alejada de las demandas del mercado y de lógicas fordistas, de la urgencia de hacer cine, en definitiva, y que proponía, de forma pionera y con una clara vocación experimental, atender a los tres tiempos del cine, desde la creación, desde su materialidad, desde la investigación. Pasado, presente y futuro contenidos y entrelazados entre las paredes del aula.
Entre ambas experiencias pedagógicas, un hilo invisible: la reconversión del profesor en la figura Bergaliana del passeur, el “pasador”, el transmisor; el aula como pasadora y transmisora de imágenes de generación en generación. Y en medio, la posibilidad de que la pantalla de cine se convierta también en “pasadora” de imágenes relacionadas con la pedagogía cinematográfica: 25 años después del cometido galo, el Festival de San Sebastián, en colaboración con la escuela de los tres tiempos, Elías Querejeta Zine Eskola, proponen, mediante el foco anual Zinemaldia + Plus, un recorrido a la historia del cine en siete películas a través de la relación entre el cine y su transmisión. Al igual que la iniciativa pedagógica de Bergala, el foco se expande en su propuesta: películas que suceden en la escuela de cine, que registran ese periodo vital, pero también películas que nacen literalmente del trabajo en el aula, películas colectivas, películas que difuminan la barrera entre el estudiante y el creador, películas experienciales, como apuntaba el crítico francés. A partir de enero de 2026, la sala cinematográfica se convierte en aula y el aula se transforma en sala de proyección.
En un spa rodeado de montañas de sal, los huéspedes se relajan y toman el sol, mientras los trabajadores recogen los cristales brillantes bajo el sol. Los niños corren, escapando de la atenta mirada de los adultos, y una mujer deambula por este paisaje obnubilada, al margen de la realidad. Cuando cae la noche, el espacio se transforma, moldeado por los deseos de quienes pasan por allí.
Esta película trata sobre el espacio público. Esta película trata sobre la destrucción de la cultura. Esta película trata sobre fuentes que ya están hartas. En esta película, las fuentes cobran vida, se convierten en seres vivos, cada una con su propio carácter y su propia historia que contar. Alzan la voz para que la gente las detecte, las perciba, las cuide. Su rebelión culmina en una protesta. ¿Qué pasaría si las fuentes pudieran hablar?
Valentina, de 5 años, y su hermano Quique, de 11, conocen a la otra familia de su papá y sus vidas dan un vuelco al descubrir que su media hermana tiene la misma edad que Valentina.
Todas las mañanas, Lucila, una curandera indígena de 80 años de Brasil, enciende la radio, contempla la selva frente a su casa y se hace una pregunta: ¿Qué pasará cuando nos muramos, la selva y yo? Mientras unos incendios forestales se acercan a su casa, ella revive un viejo sueño.
A medida que se acerca la Navidad y el Hotel Paris de Nueva York se llena de huéspedes, Boni, una camarera inmigrante, y su hermano, el recepcionista, no tienen dónde dormir. Viviendo en secreto en el hotel, la necesidad de descanso de Boni se entrelaza con una curiosidad más profunda: sobre los huéspedes, las habitaciones y las vidas que se ocultan tras las puertas cerradas. Cuando descubre un inquietante cuaderno en la habitación de un cliente, su búsqueda de sueño queda eclipsada por una obsesión por las vidas que la rodean y por las cosas que mantenemos ocultas.
Iván, un ferroviario en un tren sin pasajeros, atraviesa una tierra adormecida. Su vida solitaria cambia cuando conoce a Liudmila: una sonámbula que espera incansablemente el regreso de su hijo.
Un niño, un gallinero, hojas muertas, un pastel y una madre que lucha con la existencia.
¿Qué queda de una madre después de años de violencia doméstica? ¿Qué queda de su cuerpo, de su dignidad y de su fuerza? Seguramente palabras, memoria y algunos pasos de baile que todavía se pueden transmitir.
Ika, una trabajadora doméstica indonesia en Malasia, encuentra una sensación de paz cuando cuida a la hija de su empleador, Jane. Su mundo se tambalea cuando una llamada accidental de su hija desde Indonesia revela un doloroso secreto: su hija está aterrada ante la posibilidad de un embarazo. Ika encuentra un breve momento de alivio mientras observa a Jane ensayar El árbol generoso. Más tarde, esa noche, una videollamada con su hija le permite finalmente sentirse madre de nuevo, reafirmando el vínculo inquebrantable entre ellas.
Dos figuras al atardecer. Al día siguiente se encuentran con una tercera.
La vida de la señora Miko, que roza los 100 años, se despliega como un collage, mientras su vecino reflexiona sobre el hecho de envejecer. La animación y el material de archivo reavivan los recuerdos, así como la misteriosa desaparición de un abrigo de visón.
En una casa de campo en Rusia, dos chicos, Antón y Zhenya, disparan con sus carabinas de aire comprimido contra unas botellas. De pronto, Antón dispara a un gato, lo que deja a Zhenya conmocionado. Su amistad empieza a resentirse. Esa noche, el padre de Antón los lleva al río y recuerda su propia infancia, cuando construyó un refugio en el bosque junto a un amigo. Al caer la noche, Antón intenta reconciliarse, pero Zhenya rechaza su amistad. Al día siguiente, en la parada de autobús, se despiden sin hablar, con un silencio cargado de tensión y culpa no expresadas.
En un asentamiento nómada olvidado, construido sobre un terreno de cremación, un viejo toro llamado Shankar se prepara para dejar su hogar, reflejando la lenta desaparición del modo de vida del pueblo Nandiwale.
Cyrus, un resiliente joven de quince años que trabaja en el taller mecánico de su padre, emocionalmente distante, tiene dificultades para aceptar la inminente partida de su hermana mayor Sammy, la única fuente de apoyo emocional en su vida. Cuando ve la vieja moto robada de Sammy, decide recuperarla por su cuenta, con la esperanza de que eso pueda preservar el vínculo entre ellos.