El largometraje La misteriosa mirada del flamenco / The Mysterious Gaze of the Flamingo, debut del cineasta chileno Diego Céspedes que clausurará la sección Horizontes Latinos, se ha alzado con el Premio Sebastiane Latino que otorga Gehitu, la asociación de gais, lesbianas, transexuales y bisexuales del País Vasco. El jurado ha otorgado el galardón a “un road-trip de venganza y fantasía chilena que nos recuerda que amar nunca debería de ser motivo de castigo: ni social, ni divino”. “Entregamos el galardón a esta película por hacernos de espejo de la incredulidad y el odio provocados por el miedo a lo desconocido que dejamos se anteponga a la empatía y al amor”, reza el acta del jurado.
El galardón se concede al largometraje latinoamericano que mejor representa la defensa de las reivindicaciones y valores LGBTIAQ+. El filme de Céspedes se ha impuesto a los otros cuatro finalistas: Ato noturno, de Marcio Reolón y Filipe Matzembacher; Los inocentes, de Germán Tejada; Llueve sobre Babel, de Gala del Sol, y Un mundo para mí, de Alejandro Zuno.
En su fase de proyecto, La misteriosa mirada del flamenco participó en 2020 en las residencias de Ikusmira Berriak, donde obtuvo el premio a la postproducción. Este año clausurará la sección Horizontes Latinos del Festival de San Sebastián tras haber conquistado el Premio Un Certain Regard de Cannes. Diego Céspedes ganó el Premio Nest con su primer cortometraje, El verano del león eléctrico (2018), y con el segundo, Las criaturas que se derriten bajo el sol / The Melting Creatures (2022), participó en la Semana de la Crítica de Cannes e inauguró Zabaltegi-Tabakalera.
Como es tradición, la película ganadora del Premio Sebastiane Latino del pasado año se proyectará en distintas localidades guipuzcoanas durante el primer fin de semana del Festival de San Sebastián gracias a la colaboración de Gehitu con Mugen Gainetik y eLankidetza-Agencia Vasca de Cooperación y Solidaridad. Así, el director brasileño Marcelo Caetano estará presente en la proyección del filme Baby en los municipios de Errenteria el 18 de septiembre, en Irún el 19 y en Deba el 21.
Como es habitual, el Festival de San Sebastián acogerá la entrega del Premio Sebastiane, el reconocimiento de Gehitu a la película de cualquiera de las secciones del Festival de San Sebastián que mejor refleje los valores o realidades de las personas LGBTIQA+.
En la vigésimo sexta edición del premio hay trece películas candidatas: una en la Sección Oficial (Maspalomas); otra en New Directors (Chuzhie Zemli / Foreign Lands); dos en Horizontes Latinos (La misteriosa mirada del flamenco y Dolores); cuatro en Zabaltegi-Tabakalera (Duas vezes João liberada, El último arrebato, Estrany Riu y Lurker), y cinco en Made in Spain (¡Caigan las rosas blancas!, L’edat imminent, Miss Carbón, Molt lluny y Un hombre libre). El jurado estará compuesto por integrantes de Gehitu, un cineasta y la cantante, guionista, actriz y artista Samantha Hudson. La película ganadora se anunciará durante la entrega de premios del Premio Sebastiane en el Bidassoa Taproom el viernes 26 de septiembre, a las 19:00 horas.
Por otra parte, al objeto de seguir apoyando el cine latinoamericano LGBTIQA+, Gehitu y el Festival han organizado el habitual Encuentro de Festivales de Cine LGBTIQA+ Iberoamericanos con la ayuda de la Agencia Vasca de Cooperación y Solidaridad, a través de Mugen Gainetik, el Ministerio de Igualdad y Acción Cultural Española (AC/E). En esta décimo primera edición, la cita reunirá a 20 certámenes de seis países: Argentina, Brasil, Chile, España, México y Uruguay.
Dentro del programa habitual que Gehitu y el Festival de San Sebastián organizan en torno al encuentro, destaca la celebración de una conversación sobre la distribución e internacionalización de las películas LGBTIQA+ en el panorama audiovisual latinoamericano.
También se celebrará el plenario del encuentro sobre los Retos de los Festivales LGBTIQA+ en 2025: ¿camino de la sostenibilidad y la incertidumbre jurídica?, que contará con la participación de Julio del Valle, director general para la Igualdad Real y Efectiva de las Personas LGBTI (Ministerio de Igualdad de España), Camilo Vázquez Bello, subdirector de Promoción y Relaciones Internacionales del ICAA (Ministerio de Cultura), María José Pérez (Ecometraje) y Virginia Yagüe, presidenta de DAMA (Derechos de Autor de Medios Audiovisuales).
Otras actividades organizadas en el marco de los encuentros para facilitar el diálogo y la reflexión serán una charla sobre la Relación entre los festivales de Derechos Humanos y los LGBTIQA+ de la mano de Josemi Beltrán, director del Festival de Cine y Derechos Humanos de San Sebastián, y un taller sobre los Festivales diversos y seguros: gestionar el espacio, la representaciones corporales y lo intersex con Asmi Ananda Molina (Gehitu y Kaleidos, Organización INTERSEX por la diversidad) y Elena Crimental y Jorge Gonzalo Alonso (ODA, Observatorio de la Diversidad Audiovisual). De la misma manera, el plenario del encuentro debatirá sobre las Estrategias de sostenibilidad de cara a 2029 en los festivales LGBTIQA+ iberoamericanos con dos consultoras de sostenibilidad especializadas en lo cinematográfico: Lorena Elso (Ecometraje) y Paloma Andrés Urrutia (Mrs. Greenfilm).
Asimismo, se celebrará un Meeting LGBTIQA+ internacional que, por primera vez, se organizará en colaboración con la Sociedad Fotográfica de Gipuzkoa en el Paseo Nuevo. Además de inaugurarse la exposición Ni Naiz Naizena: testimonios sobre personas trans y no binaries, tendrá lugar un happening de profesionales de la industria y creativos.
Como es habitual, el Magazine de Gehitu de septiembre estará dedicado al cine LGBTIQA+. Este año, para la imagen del cartel del Premio Sebastiane, Ruben G. Caballero se ha inspirado en la imagen de 120 battements par minute (120 pulsaciones por minuto), el filme de Robin Campillo. De ese modo realiza un homenaje al activismo en torno al VIH y a las icónicas imágenes de Sylvia Rivera y Marsha P. Johnson, en reconocimiento a las pioneras en la lucha activista trans.
SECCIÓN OFICIAL
Tras romper con su pareja, Vicente, de 76 años, lleva la vida que le gusta en Maspalomas: su día a día lo pasa tumbado al sol, de fiesta y buscando el placer. Un accidente inesperado le obliga a regresar a San Sebastián y a reencontrarse con su hija, a quien abandonó años atrás. Vicente tendrá que vivir en una residencia donde se verá empujado a volver al armario y a ocultar una parte de sí mismo que creía resuelta. En este nuevo entorno, Vicente deberá preguntarse si aún está a tiempo de reconciliarse con los demás… y consigo mismo.
NEW DIRECTORS
Anton, un exitoso director ruso en la treintena, se siente vacío a pesar de su carrera, sus relaciones y sus amistades. Obsesionado con encontrar a la actriz perfecta para su película más personal, huye a tierras extranjeras, atrapado en una rutina agotadora e implacable. A medida que transcurren las semanas, la productora toma decisiones sin su participación. Solo y obsesionado, la autodestrucción de Anton se acrecienta, hasta que una conexión inesperada y sin palabras le ofrece una tenue esperanza de salvación.
HORIZONTES LATINOS
A principios de los 80, en el desierto chileno, Lidia, de once años, crece en el seno de una amorosa familia queer empujada al borde de un desagradable y polvoriento pueblo minero. Se les culpa de una misteriosa enfermedad que está empezando a propagarse, que se dice que se transmite a través de una sola mirada, cuando un hombre se enamora de otro. En este western moderno, Lidia lidera una búsqueda de venganza, enfrentándose a la violencia, el miedo y el odio, donde la familia es su único refugio y el amor podría ser el verdadero peligro.
En vísperas de cumplir 65 años, Dolores tiene una premonición: su vida va a cambiar. Será dueña de un exitoso casino. Pero su pasado de adicción al juego puede jugarle en contra. Deborah, su única hija, espera la salida de su novio de la prisión para comenzar una nueva vida, mientras Duda, nieta de Dolores, se aferra a una oportunidad de trabajar en los Estados Unidos. Las tres mujeres intentan transformar sus sueños de una vida mejor en la realidad, apostando a todo o nada.
ZABALTEGI-TABAKALERA
João protagoniza una película biográfica sobre Liberada, una figura de género no conforme perseguida por la Inquisición. Tras la misteriosa parálisis del director, João se enfrenta a sueños inquietantes y lucha por honrar la historia de Liberada.
Arrebato (1980) es hoy la gran película de culto del cine español e Iván Zulueta, su director, un cineasta maldito. Arrebato fue la película que anticipó el final de la movida, una cinta oscura y cruda cuya historia e intrahistoria están íntimamente conectadas. Arrebato sirve como premonición de la vida del propio cineasta. Al igual que sus protagonistas, Zulueta acabará arrebatado por las drogas y el cine y, como ellos, también desapareciendo.
Dídac tiene dieciséis años y viaja en bicicleta por el Danubio con su familia. Entre días calurosos, un encuentro inesperado cambia el rumbo del viaje: un misterioso chico aparece entre las aguas del río. Su presencia enigmática no solo despierta algo nuevo en Dídac, sino que empieza a alterar la relación con su familia.
Cuando un dependiente veinteañero se topa con una estrella del pop en alza, aprovecha la oportunidad para abrirse paso en el círculo de la gente famosa. Pero a medida que la línea entre amigo y fan se difumina hasta volverse irreconocible, el acceso y la cercanía se convierten en una cuestión de vida o muerte.
MADE IN SPAIN
Violeta, una joven directora de cine que hizo, alguna vez, junto a un grupo de amigas una película porno, lésbica y gozosa, es contratada para hacer una porno mainstream. Sus ideas sobre los sistemas de géneros -cinematográficos y sexuados- no le permiten llevar adelante la filmación. Desde la austral Buenos Aires parte con sus amigas actrices hacia la cálida São Paulo encontrando a su paso nuevas formas del relato. Nada la satisface hasta lanzarse a nado al océano Atlántico y encontrar una isla.
La vida de Bruno (18) se ve cada vez más limitada por la dependencia de su abuela Nati (86). El joven hace malabares entre atender los cuidados cada vez más intensos de su abuela, trabajar y pasar tiempo con sus amigos. Cuando recibe la llamada de una residencia que ofrece una plaza pública a su abuela, Bruno intentará mantener el equilibrio para no perder a la única familia que ha conocido.
Inspirada en hechos reales, Miss Carbón es una historia de superación sobre la pasión y esos sueños que no entienden de géneros. Carlita logró ser la primera mujer minera en un pueblo donde las mujeres tenían prohibida la entrada a la fuente principal de ingresos de la región: la mina de carbón. Una superstición consideraba que las mujeres eran amenaza de derrumbe y el trabajo minero se les reservaba a los hombres.
Sergio viaja a Utrecht con su familia para asistir a un partido de fútbol. Antes de coger el vuelo de regreso a Barcelona, sufre un ataque de pánico y decide quedarse en Holanda. Incapaz de dar una explicación lógica a los suyos, corta el contacto con su pasado. A partir de ese momento, tendrá que sobrevivir sin dinero, sin casa y sin hablar el idioma.
Agustín Gómez Arcos destacó como dramaturgo en los años 50 pero la modernidad y libertad de su obra lo llevaron a ser censurado y le empujaron al exilio. En Francia se convirtió en un novelista de éxito pero siguió siendo un gran desconocido en España. Tras décadas de olvido, en el año 2006, la editorial Cabaret Voltaire empezó a traducir y publicar sus novelas por primera vez en nuestro país. Hoy es reivindicado por una nueva generación de lectores.