Un total de 38 producciones −27 largometrajes, cinco mediometrajes, tres cortos y tres series− conforman la participación del cine vasco en la 73ª edición del Festival. Los trabajos se han programado repartidos en diferentes apartados: Sección Oficial, New Directors, Horizontes Latinos, Zabaltegi-Tabakalera, Nest, Culinary Zinema, Zinemira, Made in Spain, Velódromo, Cine Infantil, Klasikoak, Gala EITB y Galas RTVE.
Zinemira es una sección dedicada específicamente al cine vasco, y este año incluirá trece propuestas. Cuatro de éstas son largometrajes que se verán en estreno mundial en el Festival, por lo que optan al Premio Irizar al Cine Vasco, dotado con 20.000 euros para las productoras o productores de la película ganadora. Organizada por el Festival de San Sebastián y el Departamento de Cultura del Gobierno Vasco, la sección Zinemira está patrocinada por Irizar, EITB y Urbil, y cuenta con la colaboración de la Filmoteca Vasca, la asociación de productoras EPE-IBAIA y Zineuskadi.
Inge Mendioroz (Andoain, 1973) inaugurará la sección con su segunda no ficción. A partir de imágenes de archivo y testimonios de personalidades del mundo de la música y la literatura vascas, la directora y montadora guipuzcoana ha dirigido la biografía Lurdes Iriondo, ez gera alferrik pasako, que narra desde otra perspectiva la vida de este icono de la canción vasca.
Clausurará Zinemira Hombre bala, otra no ficción en clave biográfica sobre una famosa personalidad de la música vasca. En su debut en el largometraje, Anuska Ariztimuño (Errenteria, 1984), que cuenta con dilatada experiencia en trabajos publicitarios, navega entre la carrera profesional y la vida personal del músico donostiarra Mikel Erentxun.
También Gaizka Urresti (Bilbao, 1967) ofrece un retrato de una figura ligada a la cultura en Eloy de la Iglesia, adicto al cine / Eloy de la Iglesia, Film Addict. Urresti ha dirigido numerosos biopics (entre otros, sobre Labordeta, Arizmendiarrieta o Buñuel) y otras no ficciones; con Labordeta, un hombre sin más, se alzó con el Goya a mejor documental en el año 2013. Un año después, obtuvo el Goya al mejor cortometraje de ficción por Abstenerse agencias.
La no ficción Arg(h)itzen: torturaz argi hitz egiten, tortura argitzen / Arg(h)itzen: Speaking clearly of torture, enlightening torture (Arg(h)itzen: Hablando claro sobre la tortura, aclarando la tortura) es el resultado de un trabajo colectivo liderado por Manu Gomez. Con el objetivo de esclarecer qué es la tortura y cómo funcionan las estructuras de impunidad del estado, la película recoge testimonios de 30 personas que fueron torturadas en la región navarra de Sakana entre 1966 y 2011.
Además de estos títulos, otros estrenos mundiales programados en secciones distintas de Zinemira pugnarán también por el Premio Irizar al Cine Vasco. En primer lugar, en la competición de la Sección Oficial participarán Maspalomas, de Jose Mari Goenaga (Ordizia, 1976) y Aitor Arregi (Oñati, 1977); Los Tigres, de Alberto Rodríguez (Sevilla, 1971), y Los domingos, de Alauda Ruiz de Azúa (Barakaldo, 1978), mientras que las representantes fuera de concurso en la Sección Oficial serán Un fantasma en la batalla / She Walks in Darkness, de Agustín Díaz Yanes (Madrid, 1950), y Karmele, de Asier Altuna (Bergara, 1969), programada en el marco de Proyecciones Especiales. También optarán al Premio Irizar un filme de New Directors, otro de Zabaltegi-Tabakalera, un largometraje de Culinary Zinema y una de las películas de las Galas RTVE: Aro berria, de Irati Gorostidi Agirretxe (Eguesibar, 1988); El último arrebato / The Last Rapture, de Marta Medina (Valladolid, 1986) y Enrique López Lavigne (Madrid, 1967); Tetsu, txispa, hoshi, de Jon Arregui Larrazabal (Portugalete, 1970), y La tregua / The Truce, de Miguel Ángel Vivas, respectivamente.
El cortometraje Natura fugit, de Jesus Mari Lazkano (Bergara, 1960), formará parte de la inauguración de Zinemira junto al largometraje Lurdes Iriondo, ez gera alferrik pasako. El conocido artista guipuzcoano, tras el documental ARTiKO, ha realizado este filme de animación fotograma a fotograma, a lo largo de cuatro años, a partir de casi 3.000 dibujos de gran formato.
En la sección Zinemira hay otras ocho producciones que no optan al Premio Irizar al Cine Vasco por haber sido estrenadas antes de sus proyecciones en San Sebastián: Daniela Forever, último trabajo de Nacho Vigalondo (Cabezón de la Sal, 1977), que compitió por el premio a la mejor película en el Festival de Sitges; Ombuaren itzala (La sombra del ombú), la primera película como director del actor Patxi Bisquert (Zizurkil, 1952), que narra un pasaje de la vida del bertsolari Pello Mari Otaño; Los aitas / Breaking Walls, la última comedia de Borja Cobeaga (San Sebastián, 1977), estrenada fuera de concurso en la sección oficial de Málaga; Faisaien irla / Pheasant Island (La isla de los faisanes), primer largometraje de Asier Urbieta (San Sebastián, 1979), que compitió en el Festival de Göteborg y se proyectó fuera de concurso en Málaga; Popel / Errautsak / Ashes, debut en la no ficción de Oier Plaza (Gernika, 1982), que tuvo su estreno en Praga; Jone, batzuetan /Jone, Sometimes (Jone, a veces) el debut con el que Sara Fantova (Bilbao, 1993) obtuvo una mención especial del jurado en el Festival de Málaga; Itoiz udako sesioak / Itoiz Summer Sessions, un filme que concursó en Gijón dirigido por Larraitz Zuazo (Bilbao, 1980), Zuri Goikoetxea (Vitoria, 1984) y Ainhoa Andraka (Bilbao, 1982), y la no ficción Gregorio Ordoñez, el asesinato que despertó la rebelión contra ETA, dirigida por los periodistas de El Diario Vasco Arantxa Aldaz (San Sebastián, 1982), Javier Roldán (San Sebastián, 1962) y David Taberna (San Sebastián, 1978).
Además de las candidatas al Premio Irizar y de las películas de Zinemira, el Festival incluirá otras producciones vascas en su programación. Koldo Almandoz (San Sebastián, 1973), director de Sipo phantasma (Zabaltegi-Tabakalera, 2016), Oreina (New Directors, 2018) y Hondar ahoak (2020), estrenará la serie Zeru ahoak / Sky Mouths (Bocas de cielo) fuera de concurso en las Proyecciones Especiales de la Sección Oficial. En Horizontes Latinos participará La misteriosa mirada del flamenco / The Mysterious Gaze of the Flamingo, del chileno Diego Céspedes (Santiago, 1995), ganador del Premio Ikusmira Berriak en 2020 y del Premio Un Certain Regard de Cannes este año, mientras que en Zabaltegi-Tabakalera se proyectará fuera de concurso el cortometraje Bariazioak / Variations (Variaciones), de Lur Olaizola Lizarralde (San Sebastián, 1988), y en Nest, el apartado dirigido a estudiantes de cine, A solidão dos lagartos / The Loneliness of Lizards, de la alumna de Elías Querejeta Zine Eskola Inês Nunes (Tavira, 1993).
En la sección Made in Spain participarán cinco producciones vascas: Nosotros / The Story of Us, de Helena Taberna (Alsasua); 8, de Julio Medem (San Sebastián, 1958); La infiltrada / Undercover, de Arantxa Echevarría (Bilbao, 1968); ¡Caigan las rosas blancas! / White Roses Fall!, de Albertina Carri (Buenos Aires, 1973), y Miss Carbón / Queen of Coal, de Agustina Macri (Buenos Aires, 1982). El Velódromo, por su parte, acogerá un año más la presentación de la nueva temporada de la serie Go!azen dirigida por Itziar Gómez Sarasola (Errenteria, 1964) y, por primera vez, la Gala EITB, en la que se estrenará Gipuzkoa hegan, el primer capítulo del programa Euskal Herria Hegan dirigido por Javi Gutiérrez (Bilbao, 1965) y Lorea Pérez de Albeniz (Elgoibar, 1974). La sección Cine Infantil también contará con una producción vasca: Heidi, katamotzaren erreskatea / Heidi Rescue of the Lynx (Heidi, el rescate del lince), de Tobias Schwarz y Aizea Roca. Por último, la sección Klasikoak proyectará los mediometrajes restaurados en colaboración por la Filmoteca Vasca y EITB Hamaseigarrenean aidanez (Anjel Lertxundi, 1985), Ehun metro (Alfonso Ungría, 1985), Zergatik panpox (Xabier Elorriaga, 1985) y Oraingoz izen gabe (José Julián Bakedano, 1986).
El premio Zinemira es un galardón honorífico que otorgan el Festival de San Sebastián y la asociación de productoras EPE-IBAIA para reconocer la trayectoria de una personalidad del cine vasco. Hasta ahora lo han recibido Imanol Uribe (2009), Álex Angulo (2010), Elías Querejeta (2011), Michel Gaztambide (2012), Juanba Berasategi (2013), Pedro Olea (2014), Karmele Soler (2015), Ramón Barea (2016), Julia Juániz (2017), Ramon Agirre (2018), José María Txepe Lara (2019), Sara Bilbatua (2020), Kimuak (2021), Txema Areizaga (2022), Paco Sagarzazu (2023) y Elena Irureta (2024). Este año, el Festival y EPE-IBAIA homenajearán a los cineastas Telmo Esnal y Asier Altuna en la Gran Gala del Cine Vasco que se celebrará el 23 de septiembre en el Teatro Victoria Eugenia.
Telmo Esnal (Zarautz, 1966) y Asier Altuna (Bergara, 1969) iniciaron juntos su carrera cinematográfica con los cortometrajes Txotx (1997) y 40 ezetz (1999). En 2005 debutaron en el largometraje dirigiendo en colaboración Aupa Etxebeste! (New Directors, 2005), cuyo vigésimo aniversario coincide este año con la entrega del Premio Zinemira. Con aquella comedia el tándem guipuzcoano logró el Premio de la Juventud del Festival de San Sebastián y la nominación a la mejor dirección novel en los Premios Goya. La película se convirtió en un hito del cine en euskera, ya que su éxito dio visibilidad y legitimidad a las producciones realizadas en euskera. Desde entonces, la producción vasca se ha fortalecido y goza de continuidad, tanto en la Sección Oficial del Festival de San Sebastián como en otros apartados y en el circuito comercial. Después, Esnal y Altuna han colaborado en más películas como el guion de Urte berri on, amona! / ¡Feliz año, abuela! (New Directors, 2011); Iraila, segmento del largometraje colectivo Kalebegiak (Velódromo, 2016), y en la secuela de su debut, Agur, Etxebeste! (Gala del Cine Vasco, 2019).
En solitario, ambos han dejado de lado su querencia por la comedia. Esnal ha dirigido, entre otros trabajos, Dantza (Sección Oficial, Proyecciones Especiales fuera de concurso 2018), un retrato poético de la sociedad vasca a través de la danza tradicional, y Urtzen (Zinemira, 2020), una reflexión sobre la existencia. Altuna, por su parte, ha dirigido, entre otras obras, Bertsolari (Sección Oficial fuera de concurso, 2011), un viaje a través de la poesía improvisada; Amama (Sección Oficial, 2015), ficción que refleja el conflicto entre dos maneras de entender la vida y que se alzó con el Premio Irizar, ARZAK since 1897 (Culinary Zinema, 2020), que aborda la evolución de la gastronomía vasca, y Hondalea: abismo marino (Gala del Cine Vasco, 2021), que explora la obra de la escultora Cristina Iglesias. En esta edición, Altuna también participará en el Festival, ya que presentará el largometraje Karmele fuera de concurso en las Proyecciones Especiales de la Sección Oficial.
Esnal y Altuna dirigieron también la serie de EITB Brinkola (2009) y durante toda su carrera, en colaboración o por separado, han firmado un buen número de cortometrajes, muchos de ellos incluidos en el catálogo Kimuak: Topeka (2004), Sarean (2005), Taxi? (2007), Setioa (2007), Amona putz! (2009), Artalde (2011), Hamaiketakoa (2012), Zela trovke (Cortando hierba, 2013) y Soroa (2014).
Para dar continuidad a la colaboración entre el Festival de San Sebastián y Urbil, patrocinador de la sección Zinemira, la sala URBIL (Cinesa) acogerá las proyecciones de algunos trabajos programados en el Festival.
Habrá un pase de Faisaien irla (La isla de los Faisanes), largometraje programado en la sección Zinemira, así como de tres películas de la sección de Cine Infantil durante los fines de semana que dura el Festival. Además, entre las dos proyecciones de Go!azen en el Velódromo, el día 25, se ofrecerá una proyección más de la serie en esta sala.
ZINEMIRA
Sección dedicada al cine vasco organizada por el Festival de San Sebastián y el Departamento de Cultura del Gobierno Vasco, con el patrocinio de Irizar, EITB y Urbil, y la colaboración de la Filmoteca Vasca, EPE-IBAIA y Zineuskadi.
Una cantante que se ha quedado congelada en antiguas fotos en blanco y negro. Siempre joven. Encapsulada. Atrapada en el encuadre, igual que su voz en sus discos de vinilo.
Olvidando que el punto de vista se escoge. Olvidando que, además de cantante, Lurdes Iriondo también es un referente imprescindible en la transmisión de la cultura vasca. Ella entendió que las niñas y los niños eran la clave, y trabajó para ellos.
Cortometraje de animación construido con los dibujos del artista Jesus Mari Lazkano. Nos muestra la transformación y progresivo deterioro del glaciar Mer de Glace en Chamonix. Comienza con una introducción que narra la historia de la pérdida de un cuadro de Caspar Friedrich de 1824 sobre este tema, desaparecido durante la huida desesperada de los nazis desde Berlín en mayo de 1945. Para situarnos ya sobre el glaciar, en un viaje temporal que nos lleva, desde la última glaciación, hasta la ruina medioambiental actual, anunciándonos un incierto futuro distópico.
Los 40 años de carrera musical de Mikel Erentxun, sus 60 años y sus 25 de relación con su pareja sirven de excusa para contar la vida e historia de uno de los artistas más influyentes del panorama musical estatal. Navegar entre la trayectoria profesional del artista y su vida personal es parte de la esencia de esta cinta. Abrazar su miedo a la muerte y, sobre todo, al paso del tiempo hace que Mikel tenga que tomar decisiones importantes en su vida.
El documental Arg(h)itzen recoge los testimonios de 30 personas que sufrieron torturas en la comarca de Sakana entre los años 1966 y 2011, a través de un relato riguroso y dinámico. No solo muestra qué es la tortura y cómo se puede superar, sino que también desvela a través de personas expertas las estructuras de impunidad del Estado. Es el resultado de un enorme trabajo de colaboración vecinal para sacar a la luz la verdad de la tortura y trazar el camino hacia su total erradicación.
La vida pierde todo sentido para Nicolas (Henry Golding) con la pérdida de su novia Daniela (Beatrice Grannò). Un día es invitado a formar parte de un ensayo clínico que le permitirá controlar sus sueños y accede con la esperanza de recuperarse. Ahora Nicolás puede soñar con Daniela cada noche y reanudar su relación, más idílica que nunca. Aunque sea en sueños. Y corriendo el riesgo de perderse en ellos para siempre.
Un director de cine valiente, un "enfant terrible" en sus inicios, combativo contra la censura, buscando siempre los límites de la libertad de expresión, cronista de la parte más oscura de la transición, caerá en los infiernos de la drogadicción y durante más de una década será olvidado y en ocasiones repudiado, pero logrará salir del ostracismo para volver a hacer cine, esa adicción de la que jamás pudo desengancharse.
La Isla de los Faisanes es el condominio más pequeño del mundo. La mitad del año pertenece al Estado español y la otra mitad al francés. Emerge en mitad del río Bidasoa, una frontera natural que separa ambos estados. Laida y Sambou, una pareja local, pasean frente a la isla. De repente ven a dos personas cruzando el río a nado para intentar llegar al otro lado. Días después un cadáver aparece durante el intercambio de soberanía de la isla. ¿Quién se hace cargo?
El documental Gregorio Ordóñez, el asesinato que despertó la rebelión contra ETA es un ejercicio de memoria que recuerda la figura del concejal del PP y teniente de Alcalde de San Sebastián en el 30 aniversario de su asesinato. La producción repasa cómo fueron las circunstancias de su atentado, el contexto que vivía Euskadi y Donostia en particular en 1995 y lo vivido tras su asesinato.
El hallazgo de una serie de cintas inéditas lleva a Juan Carlos Pérez, líder del icónico grupo Itoiz, a reflexionar sobre la disolución de la banda en su momento más álgido, tras un claro cambio de estilo hacia el pop del que todavía hoy en día reniega. Juan Carlos iniciará así un viaje catártico a la esencia del grupo, reviviendo los comienzos de la banda como un grupo de rock progresivo en el Mutriku en los años 70, que le servirá para reconciliarse con el pasado.
Bilbao, pleno agosto. Jone (20) vive con su padre y su hermana pequeña Marta. Su padre ha tenido que dejar su trabajo debido a las consecuencias de su párkinson. Al mismo tiempo empiezan las fiestas de la Semana Grande de Bilbao, en las que Jone se enamorará por primera vez. Durante este verano, Jone vivirá entre la sensación de inmortalidad que transita con Olga, la chica de la que se enamora, y el miedo a quedarse sola debido a la enfermedad de su padre.
En la periferia obrera del Bilbao de finales de los 80, un equipo infantil de gimnasia rítmica se prepara para participar en un campeonato que se celebrará en Berlín. Ante la imposibilidad de que las madres acompañen a sus hijas, la tarea recaerá en los padres, que no parecen muy interesados en el viaje, ni en ese deporte, ni incluso en sus propias hijas. Será un largo viaje donde descubrirán, mientras cae el muro de Berlín, una nueva manera de ser padres.
El poeta y bertsolari Pello Mari Otaño huyó por primera vez a Argentina para evitar ser llamado a filas. Al caer enfermo con 33 años regresa a Gipuzkoa. Conoce a Madalen Alberdi, se casa con ella y forma un hogar en San Sebastián. Participa en diversos certámenes literarios donde destaca por sus composiciones poéticas. Incapaz de mantener a su familia y su condición política, liberal republicano y fuerista, regresa por última vez a Argentina junto a su mujer y tres hijos.
Tras leer la novela El impostor, el profesor Unai Eguía inicia una investigación para desvelar qué ocurrió con Enric Moner, republicano catalán deportado a los campos nazis. Al mismo tiempo, Antón Gandarias investiga a su tío Anjel Lekuona, capturado por la Gestapo en el exilio. Sus caminos se cruzan y sus pesquisas los llevan a Praga, donde descubren la increíble historia de František Suchý y su hijo, quienes arriesgaron sus vidas para salvar las cenizas de 2.000 víctimas del nazismo.
SECCIÓN OFICIAL - A competición
Los domingos cuenta la historia de Ainara, una joven idealista y brillante de 17 años que ha de decidir qué carrera universitaria estudiará. O, al menos, eso espera su familia que haga. Sin embargo, la joven manifiesta que se siente cada vez más cerca de Dios y que se plantea abrazar la vida de monja de clausura. La noticia pilla por sorpresa a toda la familia provocando un abismo y una prueba de fuego para todos.
Antonio y Estrella son hermanos. Su padre era buzo. Llevan toda la vida en el mar. Antonio es el Tigre, un buzo imbatible, el compañero que todos quieren ahí abajo, cuando en unos segundos te juegas la vida y lo haces todos los días. Estrella asiste a su hermano en la barcaza en la que trabajan. Ella le mantiene unido a tierra, fuera del agua Antonio es un auténtico desastre. Ha vivido siempre hoy, sin pensar nunca en mañana, su situación económica es delicada. Antonio tiene un accidente y le comunican que sus días de buceo van a acabar pronto. El futuro se les presenta oscuro y complicado. Una situación que puede cambiar cuando dan con un alijo de cocaína escondido en el casco de un petrolero. Antonio no ve otra posibilidad, su hermana Estrella no lo ve claro. Como siempre.
Tras romper con su pareja, Vicente, de 76 años, lleva la vida que le gusta en Maspalomas: su día a día lo pasa tumbado al sol, de fiesta y buscando el placer. Un accidente inesperado le obliga a regresar a San Sebastián y a reencontrarse con su hija, a quien abandonó años atrás. Vicente tendrá que vivir en una residencia donde se verá empujado a volver al armario y a ocultar una parte de sí mismo que creía resuelta. En este nuevo entorno, Vicente deberá preguntarse si aún está a tiempo de reconciliarse con los demás… y consigo mismo.
SECCIÓN OFICIAL - Fuera de concurso
Un fantasma en la batalla está inspirada en la mayor operación encubierta contra ETA, que supuso un antes y un después en la lucha antiterrorista en España. Cimentada en el contexto histórico, político y social de los años 90 y los 2000, la película cuenta la historia de Amaia, una joven guardia civil que permanece más de una década trabajando como agente encubierta dentro de la banda terrorista, con el objetivo de localizar los zulos que tenían escondidos en el sur de Francia.
SECCIÓN OFICIAL - Proyecciones Especiales
País Vasco, 1937. Karmele y su familia se refugian en Francia tras ser expulsados de su hogar a causa de la guerra. Allí, Karmele es contactada por la embajada cultural vasca en el exilio, que trata de luchar contra la guerra a través de la música y el baile, y conoce a Txomin, trompetista profesional del que se enamora. Después de vivir un tiempo en Venezuela, la pareja vuelve a casa con la esperanza de recuperar todo aquello que les fue arrebatado.
Nerea Garcia está pasando una mala racha, han transcurrido cuatro años desde que fuera expulsada de la Ertzaintza y vive aislada recluida en su casa de Bilbao. La aparición del cadaver de una mujer, asesinada en algún tipo de ritual, lleva a su antiguo jefe a pedirle ayuda con la investigación. Lo que Nerea no sospecha es que los fantasmas del pasado y del presente le obligarán a descender a las cloacas de la ciudad, donde nada ni nadie es lo que parece.
NEW DIRECTORS
Donostia, 1978. Los trabajadores de la fábrica de contadores de agua se reúnen en asamblea para debatir una huelga que finalmente no prospera. Decepcionados, los más inconformistas dirigen sus aspiraciones de transformación radical hacia ámbitos más íntimos. Algunos abandonan la fábrica y se integran en una comunidad aislada en las montañas, donde decenas de jóvenes emprenden una intensa búsqueda a través de experiencias catárticas compartidas.
HORIZONTES LATINOS
A principios de los 80, en el desierto chileno, Lidia, de once años, crece en el seno de una amorosa familia queer empujada al borde de un desagradable y polvoriento pueblo minero. Se les culpa de una misteriosa enfermedad que está empezando a propagarse, que se dice que se transmite a través de una sola mirada, cuando un hombre se enamora de otro. En este western moderno, Lidia lidera una búsqueda de venganza, enfrentándose a la violencia, el miedo y el odio, donde la familia es su único refugio y el amor podría ser el verdadero peligro.
ZABALTEGI-TABAKALERA
Arrebato (1980) es hoy la gran película de culto del cine español e Iván Zulueta, su director, un cineasta maldito. Arrebato fue la película que anticipó el final de la movida, una cinta oscura y cruda cuya historia e intrahistoria están íntimamente conectadas. Arrebato sirve como premonición de la vida del propio cineasta. Al igual que sus protagonistas, Zulueta acabará arrebatado por las drogas y el cine y, como ellos, también desapareciendo.
Maite, Unai y Merche son los estudiantes de encuadernación de Alicia. Comparten un taller donde cortan, cosen y pegan hojas para alargar la vida de los libros. Mientras cada uno trabaja en su libro conversan sobre la vida, el duelo y sus variaciones.
NEST
En un spa rodeado de montañas de sal, los huéspedes se relajan y toman el sol, mientras los trabajadores recogen los cristales brillantes bajo el sol. Los niños corren, escapando de la atenta mirada de los adultos, y una mujer deambula por este paisaje obnubilada, al margen de la realidad. Cuando cae la noche, el espacio se transforma, moldeado por los deseos de quienes pasan por allí.
CULINARY ZINEMA
Un día, Tetsuro Maeda (Tetsu) sale de su casa, a los pies del monte Anboto, atraviesa los bosques del valle de Atxondo y llega a su restaurante, Txispa. Mientras trabaja, recuerda su vida, desde que nació en Tokio, hace 40 años, hasta hoy, cuando su restaurante tiene una estrella Michelin. Envuelto en los olores y sabores del Anboto, monte mítico para los vascos, Tetsu piensa en sus platos, les da forma y color para que sus comensales degusten el deslumbrante paisaje que se ve desde su cumbre.
MADE IN SPAIN
Violeta, una joven directora de cine que hizo, alguna vez, junto a un grupo de amigas una película porno, lésbica y gozosa, es contratada para hacer una porno mainstream. Sus ideas sobre los sistemas de géneros -cinematográficos y sexuados- no le permiten llevar adelante la filmación. Desde la austral Buenos Aires parte con sus amigas actrices hacia la cálida São Paulo encontrando a su paso nuevas formas del relato. Nada la satisface hasta lanzarse a nado al océano Atlántico y encontrar una isla.
Octavio y Adela nacen en dos pueblos vecinos el mismo amanecer en que se proclama la II República. Así, desde el primer día, y sin ellos saberlo, sus vidas discurren conectadas, enlazadas en forma de "8", durante 8 momentos cruciales de sus 90 años de vida. Mientras, de fondo, transcurre la España que les toca vivir. Sus destinos, separados pero unidos, enfrentados, poco a poco comienzan a atraerse hasta fundirse completamente en su tardía pero merecida historia de amor.
Tras pasar años infiltrada en los ambientes de la izquierda abertzale como una simpatizante más de la banda terrorista ETA, una agente de policía consigue lo que buscaba: ETA contacta con ella. Necesitan que aloje en su piso a dos etarras que tienen el objetivo de preparar varios atentados. A partir de este momento empieza la misión más difícil de su vida: ir informando a sus superiores mientras convive con dos terroristas que, si en algún momento sospechan de ella, no dudarán en asesinarla.
Inspirada en hechos reales, Miss Carbón es una historia de superación sobre la pasión y esos sueños que no entienden de géneros. Carlita logró ser la primera mujer minera en un pueblo donde las mujeres tenían prohibida la entrada a la fuente principal de ingresos de la región: la mina de carbón. Una superstición consideraba que las mujeres eran amenaza de derrumbe y el trabajo minero se les reservaba a los hombres.
Nosotros reconstruye la historia de un amor empezado por su final. Ángela y Antonio son una pareja que, como tantas, se enamoró, vivió con ilusión, tuvo hijos, se esforzó para no rendirse y cayó varias veces. Cuando el amor termina, surgen las preguntas: ¿Dónde se torció todo? ¿Cómo hemos acabado así? En un viaje por las luces y las sombras de su relación, Ángela y Antonio luchan contra el paso del tiempo, las interferencias del deseo o la idealización del amor.
VELÓDROMO
Aunque nació como una película televisiva, la serie Go!azen cumple ya 12 temporadas. En cada una de ellas la primera serie musical producida en Euskal Herria muestra un nuevo verano en el campamento de Basakabi y ofrece versiones de conocidas canciones de ayer y de hoy. La de este año volverá a ser una temporada repleta de humor y aventuras.
CINE INFANTIL
Cuando Heidi encuentra un lince herido en las montañas, se embarca en una valiente misión junto a su amigo Peter para devolverlo con su familia, enfrentándose a un empresario despiadado que amenaza la naturaleza y su hogar.
KLASIKOAK
Son las ocho de la mañana en un verano de los primeros años setenta. Ion, un militante de ETA, corre desesperadamente por la parte vieja de San Sebastián perseguido por la policía. La ciudad se está despertando y vive su rutina con normalidad. Mientras Ion huye recorre también la historia de su vida. Los recuerdos de la escuela, donde le exigen que renuncie a su identidad, se alternan con la mirada de su padre y con la figura de Madeleine.
Domingo vive para las apuestas. Es corredor en regatas de traineras, frontones y plazas donde se celebran diferentes pruebas. Pero es también una obsesión que le impulsa a tomar muchos riesgos, siempre en colaboración con Kornelio, un personaje cobarde y cínico. La soledad de su mujer, Marcelina, sirve de contrapunto en una historia en la que la tragedia puede estallar en cualquier momento.
Manuel relata su tranquila vida con su hermano Ramón hasta la llegada de una prostituta que altera su convivencia. La presencia de Esther desencadena tensiones y conflictos entre los hermanos hasta llegar a un desenlace trágico. La película explora las relaciones familiares y las emociones reprimidas en un entorno rural.
La película, basada en la novela homónima de Arantxa Urretabizkaia, narra la vida de una mujer de treinta años casada y con un hijo. La protagonista reflexiona sobre los motivos que pudieron empujar a su marido, Txema, a dejarla sola con su hijo. A través de monólogos internos se exploran temas como la maternidad, la soledad y la rutina diaria en la sociedad vasca de finales de los años 70.
GALAS RTVE
Durante la II Guerra Mundial, la gélida estepa de Kazajistán albergó Spassk99, un gulag soviético donde la URSS hacinaba a los enemigos del pueblo. Entre ellos los dos bandos de españoles: soldados republicanos formados por la URSS, que fueron condenados al querer salir de Rusia cuando acabó la guerra en España, y voluntarios de la División Azul, capturados tras luchar junto a los nazis en Leningrado. Enemigos naturales que deberán dejar a un lado sus ideologías y unirse.
GALA EITB
Viaje asombroso al alma y a las raíces de Gipuzkoa, una mirada desde el aire a lo largo de la costa guipuzcoana, que descubre los parajes naturales más espectaculares, la historia y costumbres de sus pueblos y ciudades. Con música original de Fernando Velazquez y la colaboración de Toti Martínez de Lezea, Juanma Cembellín y Santi Yaniz. Primero de los nueve capítulos de la serie documental Euskal Herria Hegan.
Películas parcial o totalmente en euskera |
Películas infantiles dobladas al euskera |
La sección Cine Infantil ofrece una selección de seis películas pensadas para el público infantil que se ofrecerán dobladas al euskera, gracias a la colaboración de Zineuskadi dentro del programa Zinema Euskaraz.
Además, gracias a la colaboración con Donostia International Physics Center (DIPC) y Filmoteca Vasca, el Festival ofrecerá cada mañana a los centros escolares de Gipuzkoa en el Velódromo la proyección de la película Totoro auzokidea / My Neighbor Totoro (Mi vecino Totoro) de Hayao Miyazaki, doblada al euskera.
PELÍCULAS DE OTRAS SECCIONES CON SUBTÍTULOS EN EUSKERA |
ZINEMIRA KIMUAK (Proyección solo para profesionales) |
La sección Zinemira incluirá la selección de cortos del programa Kimuak 2025, iniciativa del Departamento de Cultura del Gobierno Vasco y la Filmoteca Vasca, que tiene como objetivo la difusión de los más destacados cortometrajes vascos del año. La selección Kimuak incluye este año siete cortometrajes: